Llano y Roza de Ampudia, Aurelio de


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Caravia

Parroquia: Caravia la Baja

Entidad: Valle

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Dirección: Valle

Código postal: 33344

Web del municipio: Caravia

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Caravia

Descripción

Escritor y folclorista asturiano nacido en Valle (casería de Caravia la Baja, parroquia ésta del concejo/municipio de Caravia) el 19 de marzo de 1868.

Cursa en Mieres estudios de facultativo de Minas y Fábricas metalúrgicas, vinculándose desde la juventud al ejercicio de actividades técnicas en varios centros industriales de la región. Llano alterna el desempeño de sus tareas profesionales con el estudio de la historia y del folklore asturiano, aunque tuviesen que pasar años antes de que diese fruto la vocación asturianista. Los primeros trabajos salidos de su pluma —colaboraciones en la prensa local ovetense y el libro Hogar y Patria. Estudios de Casas para los obreros (1906)— se refieren a temas propios de su profesión o bien recogen impresiones de los viajes por el extranjero, como la serie de artículos aparecidos entre 1905 y 1908 en los periódicos de El Carbayón. En 1916 comienza una serie de excavaciones con la finalidad de reconstruir el trazado de la primera planta de la iglesia ramirense de San Miguel de Lillo; al año siguiente publica el resultado de sus excavaciones en el libro monográfico La Iglesia de San Miguel de Lillo, con muy buena acogida entre los medios de nuestra patria. Animado por el éxito de esa primera empresa, Llano decide realizar un trayecto muy pensado desde tiempo atrás: el estudio detenido de la historia y el folclore de Caravia. Al cabo de dos años de trabajo publica El Libro de Caravia (1919); en esta obra ofrece, entre otras cosas, valiosas noticias sobre los yacimientos del Picu´l Cuetu, excavados por él, abriendo con sus hallazgos innovadores orientaciones para el conocimiento de la cultura castreña en el noroeste de la Península. En los años siguientes Aurelio del Llano se consagra con renovado entusiasmo al acopio y estudio del riquísimo material folclórico regional. En 1922 publica la obra que iba a suponer su definitiva consagración como folclorista: Del folklore asturiano: mitos, supersticiones, costumbres. La abundante documentación reunida en este libro, recogida directamente por el autor sin adherencias literarias, se encuentra dividida en tres partes, que contienen estudios descriptivos de la mitología, supersticiones, cuadros de costumbres tradicionales de Asturias. La obra, precedida de un extenso y alabador prólogo de Ramón Menéndez Pidal, constituye sin duda una de las que podríamos considerar como «clásica» en el dilatado repertorio de la bibliografía folclórica regional y nacional. La publicación de este libro fue seguida de otros: en 1924, Esfoyaza de cantares asturianos recogidos directamente de boca del pueblo, obra en la que se recopilan 1.272 canciones y rimas populares agrupadas temáticamente, incluyéndose al final un apéndice de refranes y comparaciones populares. En aquel mismo año el Centro de Estudios Históricos publica otra importante aportación de Llano, Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral, con la que se iniciaba la sección de publicaciones del Archivo de Tradiciones Populares. En el primer número del Boletín del Centro de Estudios Asturianos (1924), entidad en la que intervino activamente, ve la luz otro trabajo: Vocabulario de la tixileira. Dialecto jergal asturiano, que venía a completar, en cierto modo, el aparecido tres años antes (1921) con el título Dialectos jergales asturianos. Vocabularios de la xíriga y el bron; en ambos registra un amplio repertorio de voces de les jergas de los conqueiros, teyeros, canteros, caldereros y goxeros de varios puntos de Asturias. En 1927 la Diputación Provincial acuerda costear la publicación de Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. Este libro, presentado a modo de guía turística, es una síntesis logradísima del amor que tenía por Asturias. Tras un prolongado silencio de siete años, vuelve Llano a escribir, esta vez para ofrecernos una crónica de alto valor documental sobre los días revolucionarios que vivió Asturias en el mes de octubre de 1934, Pequeños anales de quince días. La Revolución en Asturias. A poco de iniciarse la Guerra Civil —2 de noviembre de 1936— muere en Madrid Aurelio de Llano. Estaba en posesión de varias condecoraciones y títulos honoríficos: era miembro correspondiente de las Academias de la Historia, de la Lengua y de Bellas Artes y de otras varias instituciones culturales nacionales y extranjeras.

Concejo de Caravia

La Sierra del Sueve, playas con vistas y espectaculares olas, surf, hogueras que miran al mar, espato flúor, casas de indianos, palacios, paisajes de ensueño y gastronomía de ‘casa', entre otros, componen un retrato de Caravia.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Caravia son: Colunga, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Caravia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Villa marinera de Llanes: Llanes es una villa marinera ubicada en el oriente de Asturias, conocida por su puerto deportivo y su casco antiguo medieval. Sus playas de aguas cristalinas y sus acantilados impresionantes atraen a turistas y amantes de la naturaleza. Llanes también cuenta con una variada oferta cultural, con numerosas galerías de arte, festivales y una gran tradición folklórica.»

Dirección

Dirección postal: 33344 › Valle › Caravia › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí