Fernández Fueyo, Silvino, «El Gaiteru de Ladepata»


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Mieres

Parroquia: Extrarradio Mieres

Entidad: Laipata

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de la Montaña Central

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Gaiteros

Dirección: La Depata

Código postal: 33616

Web del municipio: Mieres

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Mieres

Descripción

Silvino Fernández Fueyo, conocido popularmente como Silvino el Gaiteru de Ladepata, nació en Ladepata (aldea del concejo o municipio asturiano de Mieres), el día 20 de febrero de 1935 y falleció el 16 de enero de 2005 en la misma tierra que lo vio nacer.

Silvino el Gaiteru, con su fabulosa técnica, su excepcional estilo y su característica forma de interpretar y sentir la música tradicional asturiana, así como con sus magistrales enseñanzas, ha contribuido notablemente a enriquecer el valiosísimo patrimonio cultural popular de Asturias.

Silvino comenzó de muy pequeño a escuchar tonada dado que su madre, Amable Fueyo, era una de las voces mierenses más notables. Pero Silvino no había nacido para cantar sino para tocar la gaita. Así que a los 11 años le compraron una (su precio fue de 100 pesetas), y ahí comenzó a forjarse una de las últimas figuras de ese instrumento tan nuestro. Aunque hoy lamentamos su desaparición, tenemos la suerte de contar con la grabación de dos discos de gaita y algunas piezas acompañando al tambor, así como numerosísimas grabaciones acompañando a intérpretes de tonada. Por citar alguna: Jota asturiana, Xiringüelu, El quirosanu, Canteros de Covadonga, El saltón, Intermedio de misa, Intermedio de José la Piedra, La promesa del minero y otras muchas. Y una pieza en la que Silvino dejó sentada cátedra, y por la que más se le recordará, es la que lleva el nombre de Ente mediu de Silvino, una joya musical para la historia.

Silvino fue gaitero oficial del Concurso de Radio Nacional-Caja de Asturias y participó en numerosos festivales benéficos y homenajes. Vencedor del Concurso de Gaiteros de Mercaplana de Gijón, nunca se prodigó en concursos, centrándose principalmente en su función de tocar y de profesor de gaita. Esta labor, ahora fomentada desde las instituciones y con estudios reglados de conservatorio, sobrevivió gracias a la labor callada de profesores de gaita como Silvino. Creó escuela en Corigos y Caborana de Aller, en Muñón de Lena y en Mieres, donde adquirió fama su academia del Bar Ardura.

También se sintió muy atraído por el tambor, instrumento que tocó formando pareja con otro gran maestro de la gaita como era Chema Castañón. Y el 12 de diciembre de 1975, en un concurso celebrado en el Teatro Capitol de Mieres, obtuvieron el título de subcampeones de Asturias.

Silvino Fernández Fueyo, Silvino el Gaitero de Ladepata, repreenta en su gaita la música asturiana de este siglo, el puente de unión entre los gaiteros legendarios de primeros de siglo y el boom de las bandas de gaita en estos últimos años. Su esfuerzo, su tesón, sus horas y horas de sacrificar justos ocios para estudiar y practicar con los instrumentos que amaba le llevaron a convertirse en un sensacional tamboritero y un virtuoso en el acompañamiento con la gaita a intérpretes de tonada. La tradición no nos es dada por derecho de herencia, y si la quieres, para obtenerla es necesario mucho trabajo y eso fue lo que Silvino hizo.

Fueron varios los merecidísimos homenajes que se le tributaron. Destacó el organizado por el periódico La Nueva España en el marco de la XIX Feria Industrial y XV de la Minería, de Mieres.

Tras su muerte no han cesado los elogios hacia su figura. Desde todas las vertientes de la música popular con las que ha tenido relación se reconoce la labor de este hombre que supo conectar con todos ellos con sencillez y humildad.

El día 21 de agosto de 2005, coincidiendo con la celebración de la mierense Romería de Los Felechos, la comisión organizadora de esta popular fiesta veraniega, intérpretes de tonada y romeros homenajearon al gaitero y le dedicaron una placa que fue colocada en el busto de Salustiano Fernández Álvarez (impulsor hace muchos años de dicha romería) por el alcalde de Mieres, Luis María García García, en la que puede leerse la siguiente inscripción:

«La comisión organizadora de la Romería de los Felechos, intérpretes de tonada y romeros quieren dejar constancia de su profunda admiración y cariño hacia Silvino Fernández Fueyo, fallecido el día 16 de enero de 2005. Fue un excepcional gaitero acompañante de tonada que supo como nadie llenar los silencios de los cantantes sin floreos excesivos ni ostentación, tan sólo con gusto y sentimiento.

Siempre estarás con nosotros»

Fuente: José Manuel García, cantante de tonada y estudioso de la música tradicional asturiana, autor de la reseña biográfica sobre Silvino Fernández Fueyo publicada en la revista Mayor de edad (nº 14, edit. Residencia Valle del Caudal, Mieres, diciembre 2005).

NOTA: Silvino´l Gaiteru, grabó dos discos: Viva la gaita, en 1981, y un año después, Viva la gaita 2, que se convirtieron en un referente para la enseñanza. En el primero de ellos, acompañado al tambor por Andresín d´Insierto, interpreta de un modo personal piezas muy conocidas del repertorio tradicional: Muñeira asturiana, El quirosanu, Giraldilla de Avilés, El saltón... En el segundo, se hace acompañar por Javier Blas al tambor y la gaitera Rosario Álvarez en los títulos Canteros de Covadonga, Pasacalle de los cabezudos y en su Intermedio de misa. Además interpreta otras piezas menos conocidas, para conocimiento de las generaciones venideras, como la Marcha nupcial o la Alborada de Veiga.

Concejo de Mieres

Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Mieres son: Aller, Langreo, Laviana, Lena, Morcín, Oviedo, Ribera de Arriba, Riosa y San Martín del Rey Aurelio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Mieres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de la Montaña Central

Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de la belleza paisajística, las playas asturianas ofrecen una amplia variedad de servicios y actividades para todos los gustos. Muchas de ellas cuentan con chiringuitos y restaurantes donde se pueden degustar platos típicos de la región, como la sidra y los mariscos frescos. También es posible realizar rutas de senderismo y disfrutar de las vistas panorámicas que ofrecen los acantilados y miradores cercanos a las playas.»

Dirección

Dirección postal: 33616 › Laipata › Mieres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí