Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Pintores
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Este pintor y escritor nació en Oviedo (Asturias) en setiembre de 1900 y falleció en San Sebastián en 1975.
Comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de la capital del Principado de Asturias. Continuó estudiando particularmente con Nicolás Soria como maestro, y terminó en Madrid con una pensión que le concedió la Diputación Provincial asturiana en calidad de alumno de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
Se dio a conocer en público en la Exposición regional celebrada en Oviedo en 1916. Participó en ella con cuatro lienzos: Apunte, Bodegón y dos paisajes ovetenses. En 1920, en el mismo Oviedo, expuso junto con Tamayo en el Salón Masaveu, la sala de exposiciones del bazar de igual nombre. De él dijo, en 1922, Silvio Itálico, el más reputado crítico del momento en Asturias, que «entre las cinco o seis posibilidades [Piñole, Tamayo, Valle...] que vislumbramos [de pintores asturianos] ocupa uno de los primeros puestos».
Por motivos económicos se traslada a Madrid. Allí, al tiempo que trabaja como dibujante artístico en varias casas de decoración, concurre a algunas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, de Madrid, en este orden: en 1926, con un retrato de señora, y en 1932, con Retrato de niña y Aledaños de Oviedo. A la Exposición Internacional de Barcelona, de 1929, manda el cuadro Reme y Florín; al Salón de Otoño, de Madrid, de 1930, tres retratos.
Posteriormente, fijó su residencia en San Sebastián, donde continuó pintando. De esta época destaca la decoración de la Casa del Pescador, en Pasajes, con grandes frescos en los que se representan escenas de la mar y sus faenas.
A la vez que a la pintura se dedicó a las letras. Muestra de ello fue la elogiada conferencia que pronunció en el paraninfo de la Universidad de Oviedo, en noviembre de 1924, sobre el tema D. Juan Carreño de Miranda y su época, que se publicó en la revista del Centro de Estudios Asturianos (Oviedo, 1925).
FUENTES: Consejería de Cultura del Principado de Asturias - EuroWeb Media, SL.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Una vez finalizada la fermentación, la sidra se embotella sin filtrar, conservando su carácter natural y su ligera efervescencia. Es importante destacar que la sidra asturiana tiene un sabor único y ligeramente ácido, con notas frutales y un ligero toque amargo. Esta combinación de sabores la hace muy versátil a la hora de maridar con una amplia variedad de platos, desde quesos y embutidos hasta pescados y mariscos.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí