Carantoña Dubert, Francisco


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Periodismo y divulgación

Tipo: Periodistas

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Descripción

Padre del historiador Francisco Carantoña Álvarez, el prestigioso escritor, periodista y crítico de arte Francisco Carantoña Dubert nació en la villa gallega de Muros el 4 de abril de 1926. Vivió en Gijón (Asturias) desde que, en 1954, asumió la dirección del diario El Comercio hasta su fallecimiento, el 8 de diciembre de 1997.

Estudió el bachillerato en varias ciudades españolas y la carrera de Ciencias Químicas en Valladolid, Granada y Madrid, donde se licenció en 1948. Durante dos años fue ayudante de la cátedra de Química Inorgánica en la Universidad de Madrid. Ingresó en la Escuela de Periodismo en 1951 y en noviembre de 1954 se incorporó al diario gijonés El Comercio, del que sería director hasta el año 1995 y articulista hasta su muerte. Antes había sido redactor de El Español y redactor jefe de Motor Mundial. Bajo su dirección El Comercio se transformó en un periódico moderno y se consolidó como el primero y más influyente de la ciudad. Durante decenios los gijoneses se acostumbraron a leer los dos artículos que publicaba diariamente, uno dedicado al análisis de la política regional, nacional o internacional, que firmaba con su nombre, y otro sobre temas muy diversos en la columna «La Vida y sus Vueltas», firmado con el seudónimo de Till.

Lector infatigable, hombre de amplia cultura, su producción literaria fue extensa y variada. Su afición por la pintura le llevó a estudiar la obra de varios artistas asturianos, con algunos de los cuales, como Nicanor Piñole, Orlando Pelayo, Joaquín Rubio Camín o Pelayo Ortega, mantuvo una estrecha amistad. Así, publicó libros, fue comisario de exposiciones e introdujo catálogos sobre la obra de, además de los citados, Evaristo Valle y Antonio Suárez, entre otros. Como novelista, es autor de La libertad de los tejones y del relato Dinusiña, la hija de Betulio el alberguero, ilustrado por Orlando Pelayo. A la ciudad que lo acogió durante la mayor parte de su vida le dedicó Semblanza de Gijón, que fue ilustrado por Pelayo Ortega, y su trabajo como articulista ha merecido la publicación de tres recopilaciones: La vida y sus vueltas, El último año de Till y Gijón de perfil. A Galicia y a su natal villa de Muros, de la que fue cronista oficial, les dedicó, además de numerosas referencias en los artículos publicados en El Comercio, las crónicas de sus libros de viajes Memorias del peregrino Till y Viaje a tierras de Finisterre, en el año del cometa Kohoutek, el segundo con dibujos de Orlando Pelayo, y su última obra, La estancia de Jovellanos en Muros de Galicia.

Fue miembro numerario del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), en el que ingresó en 1982 con el discurso Las mascaradas de Evaristo Valle. En 1995 participó en la creación del Foro Jovellanos del Principado de Asturias, del que sería primero vicepresidente y presidente tras el fallecimiento, en ese mismo año, de José Caso González. En noviembre de 1987 la Fundación Dolores Medio le concedió la Medalla del Gran Premio de las Letras Asturianas, en mayo de 1992 fue nombrado hijo adoptivo de Gijón y en 1993 se le concedió la medalla de plata del Principado de Asturias.

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía asturiana es la fabada asturiana. Esta contundente y sabrosa fabada consiste en un cocido de fabes (judías blancas) con compango, que es una selección de embutidos asturianos como el chorizo, el morcillo y el lacón. El resultado es un plato reconfortante y lleno de sabor que se sirve caliente, ideal para disfrutar en los días fríos de invierno.»

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí