Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Periodismo y divulgación
Tipo: Periodistas
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor e investigador histórico
Fecha: 9 de septiembre de 2009
«Cuando un pueblo ha llegado a cierto grado de cultura; cuando el afán de saber se apodera indistintamente de todas las clases; cuando todo, hasta la más pequeña mejora local da lugar a útiles y animadas polémicas, se hace necesario un órgano que dé publicidad a la opinión y pábulo a la curiosidad.»
El párrafo anterior es histórico y lleva por título el tierno «Al público». Es el primer editorial periodístico de la historia de Avilés, es una profesión de fe, que se pudo leer el domingo 3 de junio de 1866 en la página inicial del primer medio de difusión en la historia de esta ciudad: «El Eco de Avilés» (8 páginas de 30 x 21 cm).
Los del «Eco» tenían el vigor y la pasión de los convencidos de lo indispensable, imprescindible, inevitable e inexcusable, que era un periódico impreso. En este caso sería una publicación semanal que se definía en portada como «revista de intereses morales y materiales». Quien va con la verdad por delante es gente de ley, chico.
Profesaban la fe de los ilustrados y proclamaban la llegada a Avilés de un método revolucionario, por eso lo describían y lo escribían —con una pasión que hoy puede resultar un tanto cándida— convencidos de que la imprenta es el mejor modo de expresarse que ha podido el hombre encontrar.
¿Y los autores de esta extraordinaria y crucial aventura editorial en aquellos estremecidos tiempos? ¿Quién estaba detrás de la publicación pionera en información, discusión y denuncia de abusos, si caso hubiere? ¿Quiénes eran los del «Eco» cuando la revista era una, sola y verdadera?
En primer lugar el tipógrafo —y también escritor— Antonio María Pruneda. Ovetense de nacimiento, que trasladó a sus treinta y un años los bártulos de su cosa impresora a Avilés y se estableció en un pequeño local de la plaza de San Nicolás (actual de Carlos Lobo). En el minúsculo taller fue donde componía, imprimía y comercializaba «El Eco». Una placa recuerda, hoy, el milagro tipográfico.
Pruneda dejó fama, contrastada, de participar más de las inquietudes de las nuevas generaciones intelectuales que de los beneficios económicos que le pudieran aportar. El 7 de enero de 1887 funda y dirige un periódico más ambicioso: «El Porvenir de Avilés», que ya duró bastante más que aquel «Eco» (1866-1868).
Luego, detrás de la «botadura» del primer periódico de Avilés, figuraba un grupo de intelectuales, de entre los que destacaba el escritor y filósofo Estanislao Sánchez-Calvo. Estaban tras aquella revolución, mediante la cual se propagaban ideas e intereses, claro. Era la prensa recién nacida. Ellos fueron los biznietos de Johann Gutemberg, el inventor del invento, y a la vez tatarabuelos del gran cordero mediático que vino después y que reina ahora.
Y allí, de la Imprenta Pruneda salieron posteriormente muchas cabeceras de prensa que vieron la luz pública en Avilés. Un verdadero sarampión de publicaciones, en las que algunas apenas llegaban al mes de existencia.
Los pioneros de la galaxia Gutemberg en Avilés han tenido un cumplido eco en el mundo cultural de la ciudad. El «Eco» dormía injustamente el sueño de los justos en el depósito (morgue literaria) de la biblioteca municipal. Hasta que un asiduo consumidor de sus valiosas informaciones, el estudioso J. C. de Madrid, le propuso al (entonces) concejal avilesino de Cultura, Román Antonio Álvarez, rescatar y publicar la histórica revista en edición facsimilar reunida en un libro. Y llevóse adelante la empresa, con capital municipal, en la editorial avilesina Azucel, en el año 2000.
El «Eco de Avilés», que se podía adquirir por una suscripción trimestral de cuatro reales en la ciudad de Avilés, y 8 reales fuertes en la (entonces) provincia de Cuba, sembró la ilustración en parte de una población maltrecha de conocimientos y agitó los reducidos círculos intelectuales. Hoy puede figurar en los anaqueles literarios de todos aquellos ciudadanos que quieran, y puedan, adquirir en librerías esta publicación histórica.
Antonio María Pruneda, el primer tipógrafo y periodista de Avilés, muere en 1906. Si digo que su memoria es imborrable no caigo en el consabido tópico, por la campechana razón de que está impresa con la tinta de más solera periodística, aquella que sólo está al alcance de los pioneros. Negro sobre blanco, que luego el tiempo hace virar al sepia.
NOTA
(*) Este texto sobre Antonio María Pruneda –nacido en Oviedo el 10 de febrero de 1835 y afincado desde 1866 en Avilés— fue publicado también por Alberto del Río en el diario La Nueva España de Oviedo (serie «Galería de personajes del Avilés milenario»), el sábado 19 de febrero de 2005, bajo el título «Pruneda, pionero de la galaxia Gutemberg».
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Eventos gastronómicos. Jornadas del Bonito: En la localidad costera de Candás se celebra anualmente las Jornadas del Bonito, un pescado muy apreciado en la gastronomía asturiana. Durante estas jornadas, los restaurantes de la zona ofrecen menús especiales centrados en el bonito, destacando platos como el bonito en escabeche, bonito a la parrilla o empanadas de bonito. Es una excelente oportunidad para disfrutar de los sabores del mar Cantábrico.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí