Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Emilio Palacios Iglesias nace en Oviedo (Asturias) en 1898 y a los pocos días lo llevan a Gijón (Asturias), residencia acostumbrada de la madre.
Estudia en el Colegio de Benito Conde, en el de los jesuitas y más tarde en el Instituto Jovellanos, comenzando la carrera de Derecho, que no terminará.
Atraído muy pronto por la música, llega a ser instrumentista y director de la Banda Infantil, que fue fundada en 1906.
Pero estas actividades las cambia por las literarias y se dedica al periodismo activo, colaborando en la mayor parte de los diarios de la prensa regional, además de en todos los semanarios gijoneses de aquella época. En este tiempo escribe su obra Bartuelu va pa L’Habana, interpretada por el actor José García en el día de su estreno.
Ya en Madrid, José Rocamora le ofrece un puesto de redactor en el Heraldo de Madrid y Enrique Gómez Carrillo otro en El Lliberal. Pero, otra vez en Gijón, le nombran presidente en 1926 de la Estudiantina Jovellanos, recorriendo toda Asturias e internándose después en Santander, Bilbao y San Sebastián.
Motivos de salud le obligan a ocupar el cargo de secretario en el Ayuntamiento de Corvera (Asturias).
Después (1928), en Gijón funda la Revista Asturias, de la que es director, coincidiendo con la dedicación burocrática –jefe de sección de la oficina de Prensa y Propaganda- al lado de Romualdo Alvargonzález Lanquine y a favor de la Feria de Muestras de Asturias, de la que es uno de los impulsores. La Revista Asturias sirvió para dar a conocer valores nuevos y, además, para que la firma de Emilio Palacios cobrara más prestigio, como se demuestra por sus colaboraciones en el Heraldo de Asturias de Buenos Aires, Diario Español de La Habana, El Heraldo, La Correspondencia, La Esfera y La Libertad, de Madrid, junto a con otros muchos. Su figura es una de las más familiares. Escribe varios sainetes (El diablucu de Carreño, El tropiezu de Mingo y de Minga, Falín el pecadosu, entre otros), representados todos ellos, que contribuyen a dar impulso al teatro costumbrista asturiano. Dirige después La Tarde, semanario gijonés de los lunes en el que colaboraban Melquiades Abascal, Julián Ayesta, Edmundo G. Acebal y Félix Velasco, entre otros. Entre todas estas actividades destaca la de pura creación poética, en obras tales como Poema de la enamorada», ¡Callái, que duerme’l neñu!, Romance de la neñina, Romería, Romance al catalán de les estrelles, Alboriada y otros muchos que lo acreditan como uno de los mejores escritores en lengua asturiana y líricos vernáculos contemporáneos. La Revista Asturias fue uno de sus mayores aciertos, precedente de Norte, creada por Alfonso Camín en 1929 y en la que Palacios desempeñó también un papel principal.
Exiliado tras la Guerra Civil, recorre como corresponsal de varios rotativos franceses una buena parte del mundo y acaba por fijar la residencia en Perpiñán (Francia), donde escribe una novela de humor negro, La Marquesa de la Panoya, y después Lenguateres (o Dios nos libre d’un llevantu), pieza escénica avalada por tres ediciones (Buenos Aires, Oviedo, Gijón) y con prólogos de C. Sánchez Solares, Constantino Cabal y Celso Amieva, mereciendo destacarse la alabanza que de ella hace Alejandro Casona.
Emilio Palacio Iglesias falleció en Perpiñán el 14 de marzo de 1984.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«La fermentación de la sidra se realiza en barriles de madera, generalmente de roble, y puede durar varios meses. Durante este proceso, el azúcar presente en el mosto se convierte en alcohol, dando lugar a una bebida con un contenido alcohólico moderado, alrededor de 4-6% vol. Esta característica hace que la sidra asturiana sea refrescante y fácil de beber, ideal para acompañar comidas o simplemente para disfrutar en buena compañía.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí