Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Ciencia y tecnología
Tipo: Ingenieros
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
El prestigioso investigador Carlos López-Fanjul de Argüelles, ingeniero agrónomo, doctor por las Universidades Politécnicas de Madrid y de Edimburgo y catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid –ciudad donde reside desde que ocupa la cátedra—, nace en Oviedo (capital de Asturias) el 1 de noviembre de 1942.
Después de estudiar el Bachillerato y el curso selectivo en su ciudad natal, en Madrid cursa la carrera de ingeniero agrónomo. Terminada ésta, realiza el servicio militar en Melilla, tras el cual se va a la Universidad de Edimburgo, en la que hace uno de sus dos doctorados (el otro lo presenta en Madrid). A la vuelta se emplea en el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, dependiente del Ministerio de Agricultura, donde desarrolla sus primeros trabajos. Seguidamente, en 1975, pasa a ocupar la plaza de profesor agregado en la Facultad de Biología de la Complutense madrileña, de la que llega a a ser catedrático.
Como investigador centrado fundamentalmente en el ámbito experimental, trabaja en dos campos: 1) la exploración de las consecuciencias de la selección artificial, tarea a la que dedica muchos años, y 2) la biología evolutiva, centrada en dos aspectos: el estudio de los cambios genéticos que tienen lugar por azar y el estudio del comportamiento de los genes en determinadas circunstancias.
Está en posesión de varios reconocimientos de relevancia. En 2009 logra el Premio Nacional de Genética, en lo que se refiere a contribuciones a la mejora genética animal, vegetal o de microorganismos, «por su perspectiva profunda y original de los problemas de la genética y por su formación humanística y científica rigurosa. Por el indudable impacto de su trabajo en la evolución del conocimiento en el ámbito de la genética de los caracteres cuantitativos, destacando su proyección evolutiva, su aplicación a la mejora y a la conservación. Por ser un investigador que ha hecho escuela, formando y alentando a muchos profesionales, transmitiéndoles su rigor y cohesionando su trabajo. Por su tarea de divulgación en temas relacionados con la genética, la evolución y su impacto social», según el jurado. Además recibe el doctorado especial de la Universidad de Edimburgo: el grado de doctor en Ciencias por dicha universidad, un título universitario reservado para los que ya son previamente doctores por la misma. Por su parte, el Colegio asturiano le concede el premio «Ingeniero Agrónomo 2007» y el diario La Nueva España, de Oviedo, le designa «Asturiano del mes» de septiembre de 2009 por su destacada trayectoria investigadora. Asimismo, es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, en la que ingresa en 2005.
Al margen de estudios y obras sobre su especialidad, este experto en heráldica, a la que se aficionó desde muy joven, es autor del trabajo titulado Águilas, lises y palmerines. Orígenes y evolucion de la heráldica asturiana (edit. Librería Cervantes, 2008) con el que gana el XI Premio Alfredo Quirós Fernández, que, convocado por la prestigiosa Librería Cervantes (Oviedo), se falla el 19 de abril de 2007. En él el autor rechaza la extendida idea de que los escudos pertenecían a la nobleza: «En la edad media, la heráldica estaba al alcance de cualquiera que la necesitara. Servía para identificarse, algo parecido a lo que en la actualidad es la firma, que es la que motivó su desaparición, conservando hoy únicamente los escudos los equipos de fútbol o las instituciones públicas». El jurado le concede el galardón por unanimidad, «en razón del interés del trabajo, su riguroso tratamiento científico y su aportación a un mejor conocimiento sobre las simbologías y distintivos familiares utilizados en las armas o los escudos principales del Principado».
Fuente: EuroWeb Media, SL
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«El Palacio de Cimavilla: Situado en Gijón, este palacio del siglo XVIII es un magnífico ejemplo de la arquitectura civil asturiana. Destaca por su impresionante fachada barroca y su hermoso patio interior. Actualmente, el palacio alberga la Escuela de Arte Dramático y Danza de Asturias.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí