Ortiz Cabello, José Bonifacio, «Boni Ortiz»


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Descripción

José Bonifacio Ortiz Cabello, «Boni Ortiz», critico e investigador teatral nacido en Madrid el 16 de agosto de 1953 y residente en Gijón (Asturias) desde los cinco años.

Entre 1967 y 1970, formó parte del grupo de teatro La Máscara y después se vincula a la la S.C. Gesto, siendo Vocal Juvenil y militante de Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS). En 1974, forma parte del núcleo promotor en Asturias de la Organización de Izquierda Comunista (OIC) que, en 1979, se unificaría con el Movimiento Comunista (MC). Varias veces detenido y procesado, fue condenado a dos años y medio por el Tribunal de Orden Público (TOP. Sumario 1021/71). Trabajó en el montaje, en astilleros, en la Fábrica de Loza, en Mina La Camocha... Fue miembro de la Ejecutiva Comarcal de Gijón de CC. OO., expulsada y fundadora de la Corriente Sindical de Izquierda (CSI) en 1981, año en el que funda y dirige junto a Ignacio Villa el Café Gijón. Por esa época es fundador y presidente de la Asociación «Cuba, sí». Forma parte desde su comienzo en 1998, del Aula Popular «José Luis García Rúa».

Con el nuevo milenio inicia la recuperación de la historia del teatro hecho en Asturias, publicando Los pioneros del Teatro de Creación, Lorca y Asturias, Aurora Sánchez y el Teatro Asturiano, El Teatro en Asturias durante la República y la Guerra Civil. Del 2003 al 2008, hizo la crítica teatral de La Voz de Asturias y desde principios del 2009, la hace para el semanario en asturiano Les Noticies; coordina y edita el Anuario de Teatro de Asturias. Ha comisariado numerosas exposiciones teatrales, una de ellas «Antonio Medio, actor y barítono asturiano». Dentro de esa actividad teatral, ha colaborado con instituciones como FETEN, ITAE, FETEAS, Teatro Jovellanos, FMC del Ayto. de Gijón, Consejería de Cultura, o los Premios MAX. También con diversas revistas y publicaciones especializadas en teatro, como La Ratonera y Primer Acto. Ha dirigido algún espectáculo como Sóngoro Gijóngoro, La última casa de Rosario de Acuña y recientemente El convoy de los 927. Forma parte de la Directiva del Ateneo Obrero de Gijón desde 2004, siendo comisario de la Exposición conmemorativa de su 125 Aniversario, y es miembro del grupo impulsor en Asturias de la Fundación Andreu Nin.

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Torre del Reloj de Siero: Situada en el concejo de Siero, esta torre del siglo XVI es uno de los monumentos más emblemáticos de la zona. Construida como parte de una antigua fortaleza, hoy en día se utiliza como centro cultural y alberga exposiciones y actividades culturales.»

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí