Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Siero
Parroquia: La Pola Siero
Entidad: La Pola Siero
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Dirección: Pola de Siero
Código postal: 33510
Web del municipio: Siero
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Siero
Descripción
BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR Y POETA POLESO CÁNDIDO SÁNCHEZ GUTIÉRREZ
- Autor: Lázaro Polledo Puente, Hijo Adoptivo de Siero
- Fecha de publicación: 10 de febrero de 2011
Cándido Sánchez Gutiérrez, hijo de José Sánchez Casielles y Cándida Gutiérrez Vigil, nació en la villa de Pola de Siero (1) –barrio de Bergueres– el día 23 de febrero de 1913, falleciendo a los 69 años, un 19 de octubre del año 1982.
Cursó estudios primarios y bachillerato en su villa natal y continuó estudios en la Escuela Normal de Magisterio Primario de Oviedo, obteniendo el Título de Maestro de Primera Enseñanza en marzo de 1935.
Finalizados sus estudios de Magisterio, se incorporó como Maestro Interino a la Escuela de Carbayín de Arriba, tomando posesión de la misma el 6 de octubre de 1936, pero sería llamado para incorporarse al ejército de la República en febrero de 1937. En el ejército estuvo hasta el mes de marzo de 1940, fecha en que fue licenciado con el grado de Alférez de Infantería.
Se incorporó nuevamente al Magisterio y ejerció de Maestro Interino en Pola de Siero, desde julio de 1940 hasta julio de 1941, para pasar a regentar, como Maestro Propietario, la Escuela de Santa Eulalia de Vigil (Siero), donde permaneció hasta que, por concurso de traslados, en enero del año 1944 se incorpora a la Escuela Graduada de Pola de Siero, jubilándose por incapacidad física en marzo de 1968.
Desde muy joven sintió verdadera vocación de escritor, sobre todo de poesía y ya, a los 18 años y siendo estudiante, colaboraba con sus trabajos literarios en periódicos regionales, nacionales y de Sudamérica, así como en revistas nacionales e internacionales. Era frecuente encontrar escritos de D. Cándido en los años treinta en el diario Región de Asturias, diario Levante de Valencia y en diarios de Sudamérica: México, Buenos Aires, etc. En los países sudamericanos tenían gran acogida los escritos de D. Cándido que trataba como nadie los temas de la «tierrina», porque había gran cantidad de emigrantes españoles en aquellos países.
Podemos distinguir perfectamente distintas etapas en la trayectoria literaria de D. Cándido y apreciables a simple vista:
- La época juvenil y de estudiante fue una etapa de ensayo, afianzamiento y toma de conciencia como escritor y poeta, y abarcaría desde los 17 hasta los 22 años en que finalizó la carrera de Magisterio. Es la época de las colaboraciones con la prensa que le sirve de verdadera plataforma de lanzamiento y para ser conocido y animado a seguir escribiendo.
- Época de alistamiento en el ejército, desde el año 1936 al 1940, etapa en la que se afianzó en la idea de ser escritor y en la que él mismo es consciente de su valía como poeta, de tal manera que todos y cada uno de los poemas, por pequeños que fueran – en sus manuscritos - están firmados y rubricados, como si quisiera dejar constancia de quién era el autor, indicando en los cuadernillos los lugares y las circunstancias, remarcando que fueron escritos en Cuenca, en Torrelaguna... (2).
- Primera etapa como maestro en Santa Eulalia y Pola de Siero, desde el año 1940 hasta 1947. En esta época escribe poesía sencilla, alegre, fácil de entender por sus propios alumnos, siendo al final de los años cuarenta cuando comienza a publicar sus primeros libros: Del cancionero de mi escuela o Remanso infantil. Es esta etapa tiene especial contacto con músicos y artistas importantes como Falo Moro, Ángel Émbil, Alfonso Iglesias, Casimiro Baragaña, estableciendo con ellos una colaboración mutua, pues D. Cándido escribía las letras de las canciones que los músicos creaban y los pintores ilustraban con sus dibujos y viñetas los libros que él iba publicando.Fue en esta época en la que, en virtud de la temprana y juvenil colaboración con la prensa sudamericana, se propició la publicación de sus libros para las gentes de ultramar, abonando el coste de la publicación las asociaciones de emigrantes de origen español y también las personas de alto poder adquisitivo.Es también en esta etapa cuando escribe poesía en bable y, sobre todo, las obritas de teatro religioso destinadas a los niños de la escuela que éstos representaban en la Escuela y, a veces, en la Iglesia Parroquial, durante el periodo de la Navidad.
- La última etapa, a partir de los años 1950, es la época de su madurez, cuando su fama ya ha trascendido y su valía es tan patente que sus amigos poetas y escritores le animan a que levante el vuelo y se vaya a Madrid (3). Su poesía es más técnica, más purista, más lograda y sus temas más escogidos, aunque su alma de poeta le traicione y no escape de escribir los temas tradicionales: amor y naturaleza.
La obra de D. Cándido Sánchez Gutiérrez
Independientemente de la obra inédita y, por tanto, desconocida, además de los muchos poemas publicados y desparramados por toda la geografía española y sudamericana, D. Cándido Sánchez Gutiérrez publicó las siguientes obras:
- Del cancionero de mi escuela y otras poesías. Ed. Diario Región. Oviedo 1947. Ilustraciones de Alfonso Iglesias.
- La nostalgia del camino. Gráficas Summa. Oviedo 1949.
- Remanso infantil –Poesías– Ed. La Nueva España. Oviedo 1952. Prólogo de Antonio J. Onieva e ilustrado con viñetas de Alfonso Iglesias y Casimiro Baragaña.
- La Canción de la senda –Poesías– Ed. La Nueva España. Oviedo 1954. Prólogo de Casimiro Cienfuegos e ilustraciones de Alfonso Iglesias.
- Alondra sobre el surco. Ed. La Nueva España. Oviedo 1954. Prólogo de Mercedes Valero Cabal.
- Alba de Sementera. Gráficas Summa. Oviedo 1954. Ilustrado con viñetas de Alfonso Iglesias y Casimiro Baragaña.
- Con el gozo en las alas –Poesías– Gráficas Summa. Oviedo 1957. Prólogo de Radio Nacional al libro «Remanso» e ilustrado con viñetas de Falo Moro y Alfonso Iglesias.
- Las horas con latido. Gráficas Summa. Oviedo 1957. Dedicatoria a D. Manuel Suárez García, Hijo Predilecto de Siero.
- Peñas abajo –Narraciones– Gráficas Summa. Oviedo 1970. Miscelánea de cuentos y novela corta: Aquella loba, El diablo en el baúl, La llama del cerezo, La oración de los pájaros y La yegua ciega.
Además de esta obra editada, debe añadirse la obra inédita, desde luego mucho más extensa y que se recoge en dos volúmenes:
- Obra inédita del escritor y poeta Cándido Sánchez Gutiérrez -poesía en Lengua Española–, Lázaro Polledo Puente. Gráficas Covadonga, 2010.
- Obra Inédita del escritor y poeta Cándido Sánchez Gutiérrez –Prosa en Lengua Española y Bable, Teatro en Bable y Poesía en Bable–, Lázaro Polledo Puente. Gráficas Covadonga, 2010.
El primer volumen abarca más de 1300 poemas en lengua española y el segundo volumen contiene 7 pequeñas obras de teatro religioso y 22 poemas en bable, además de una miscelánea, en prosa, de cuentos, novela corta y otros escritos.
Para hacer una valoración del conjunto de la obra de Cándido Sánchez Gutiérrez, tenemos un ensayo completo y minucioso de M.ª del Carmen García Castaño, catedrática de Lengua y Literatura, pues siendo el mismo autor y habiendo sido escrita la obra a lo largo de las distintas etapas de su vida, debería bastar para que se hiciese la misma valoración positiva de la obra inédita (4).
Sí hay que resaltar, teniendo en cuenta los originales de toda la obra que el autor escribió que, para publicar su obra poética, fue eligiendo aquellos poemas que, a su juicio, estaban más conseguidos, eran más representativos y podían llegar más al público, encontrando cuadernillos enteros de los que no eligió ni un solo poema, a pesar de estar escritos con mucha anterioridad a su publicación. De otros cuadernillos, por el contrario, eligió tres, cinco, diez, veinte...
Seguro que no toda la poética que escribió en lengua española merecería la misma valoración positiva de la crítica especializada, como ocurre con todos los grandes escritores y poetas.
Su prosa refleja ese ambiente popular, sobre todo en los personajes que son típicos de su época, pero su lenguaje es culto, podríamos decir que hasta refinado, brillante, preciosista y poético, ya que hasta la prosa la hace poesía. Como decíamos más arriba, no se puede desprender totalmente de los recursos empleados en la poesía cuando escribe prosa y sigue empleando las mismas figuras literarias y muchos de los recursos poéticos, sin preocuparse de si destruye el relato, o si ni siquiera lo ha comenzado, porque sólo el lenguaje te lleva, te conduce y te transporta. Tiene también preciosas descripciones en las que ese lenguaje preciosista enamora y cautiva.
Las obras en prosa que se recogen en el 2º volumen, al igual que su publicación Peñas abajo, es una miscelánea de cuentos y relatos cortos.
El poco teatro que escribió estaba destinado a su entorno, a los alumnos para ser representado en la Escuela o en la Iglesia Parroquial en la época de Navidad. Era, por tanto, un teatro destinado al consumo interno y que tiene las características de ser infantil y religioso, por lo que empleó ese lenguaje popular, el bable de Pola y de la zona central de Asturias que se habla ahora y se hablaba entonces, más castellanizado y menos cerrado del que se habla en la zona rural de Siero. No tenía, pues, pretensiones literarias.
Igualmente podemos decir de esa veintena de poemas en bable que recogen el ambiente popular y que, a nuestro entender, es un desahogo para salir de ese otro lenguaje culto y purista y acercarse a las gentes de su entorno, pues sabemos que normalmente no solía emplear el bable.
Hay obras que distan mucho de tener la calidad y excelencia literaria que es habitual en este autor y que, de haber decidido publicar él en vida una antología literaria de su obra, no las hubiera incluido ni las hubiera dado conocer.
Con motivo de una investigación realizada por Lázaro Polledo Puente con la colaboración de un grupo de personas del G.C.R. San Pelayo «Los Cascaos», el día 24 de enero de 2011, se presentó la obra inédita y se realizó una exposición con todo «El Legado Cultural», durante los días 24 al 28 del mismo mes, que este gran escritor y poeta nos dejó: preciosos cuadernos literarios escritos a mano e ilustrados con profusión de dibujos magníficamente realizados por él y por los alumnos a lo largo de los años 1940 a 1968. La exposición fue complementada con fotografías de época, cartas, escritos y documentos inéditos. Tanto la presentación su obra inédita como exposición (apertura), ambos presididos por las autoridades del municipio, resultaron un verdadero homenaje a D. Cándido Sánchez Gutiérrez, a la vez que un gran éxito de público. Se están haciendo los trámites para que este tesoro cultural pase a formar parte del Patrimonio Histórico y Cultural del Ayuntamiento de Siero.
Notas
1) Acta del R. Civil: D. Vicente Álvarez Villaverde, Juez Municipal, Encargado del Registro Civil de Siero, Provincia de Oviedo CERTIFICO: Que al folio doscientos setenta y seis del libro setenta y cinco de la Sección Primera de este Registro Civil de mi cargo, aparece un acta que copiada a la letra dice así: «En la villa de Pola de Siero, provincia de Oviedo, a las nueve horas del día veinticuatro de febrero de mil novecientos trece, ante D. Fausto Vigil Álvarez, Juez Municipal, y D. Claudio García Bernardo, Secretario, compareció D. José Sánchez Casielles, casado, jornalero, de treinta años de edad, natural de Candanal, en el Concejo de Villaviciosa y con domicilio en esta villa, barrio de Bergueres, con cédula personal num. 2379 con objeto de que se inscriba en el Registro Civil un niño. Al efecto, como padre del mismo declaró: Que dicho niño nació en la casa paterna el día veintitrés del actual, a las doce horas. Que es hijo legítimo del compareciente y de Dª Cándida Gutiérrez Vigil, dedicada a sus labores, natural de esta villa, de treinta y ocho años de edad y domiciliada en donde su marido. Que es nieto por línea paterna de D. Segundo Sánchez Alonso, difunto, y de doña Prudencia Casielles Meré, naturales de la dicha Candanal, donde ella vive; y por línea materna de D. José Gutiérrez Noval, natural y vecino de esta villa y de Dª Vicenta Vigil Alonso, natural de Santa Eulalia de Vigil, en este concejo, difunta, y que al expresado niño se le puso el nombre de Cándido».
— Registro Civil de Siero: En Pola de Siero, a veintisiete de diciembre de mil novecientos cuarenta y siete ante D. Emilio Velorio Gordo, Delegado Encargado de la reconstrucción de este Registro Civil y D. Manuel Carrillo Rojas, Secretario de la Delegación, se procede a inscribir el nacimiento de Cándido Sánchez Gutiérrez, hijo de José Sánchez y de Cándida Gutiérrez; nieto por línea paterna de Segundo Sánchez y de Vicenta Vigil cuyo nacimiento tuvo lugar en Pola de Siero el día23 de febrero de 1913.
Esta inscripción se practica en virtud de expediente de Reconstrucción. El Juez Delegado el Secretario. Certifica D.ª Yolanda Belmonte Bravo. Pola de Siero, a 6 de noviembre de 2009. Rubricado y hay un sello que dice: REGISTRO CIVIL – JUGADO DE 1ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN – POLA DE SIERO.
2) Los cuadernillos nº 64, 65, 66, 67, 69 y 70 llevan todos el mismo título: «Cuadernos de poesías» (Paisajes e impresiones) y todos, en su portada, dicen «en Cuenca». El nº 68, con el mismo título añade en «Torrelaguna». Además todas sus páginas escritas están firmadas. Hay que indicar que los cuadernos nº 64, 67 y 70 tienen dibujos –ilustraciones– hechas a plumilla y, como ni en Cuenca ni en Torrelaguna tuvo alumnos, hay que pensar lógicamente que duchos dibujos fueron hechos por el mismo D. Cándido.
3) Cándido García Riesgo, ante el olvido de los críticos literarios y el no menor desconocimiento general que la sociedad polesa y asturiana tenía de este excelente escritor y mejor poeta, se permitió escribir: «le falta la consagración y esa no la tiene nadie que no pase por Madrid».
La catedrática de Lengua y Literatura, María del Carmen García Castaño, la única especialista que se ha permitido hacer un ensayo sobre la obra de D. Cándido Sánchez Gutiérrez, ha insistido una y mil veces en la necesidad de poner en valor su obra y para reforzar sus palabras cita textualmente en el libro Siero, Poesía e Historia: «Ensayo sobre la obra poética de Cándido Sánchez Gutiérrez» –Ed. Fundación «D. Manolín Alfonso X El Sabio», Imprenta Noval, S.L., Pola de Siero 2001, página 21– las palabras de Ricardo L. Eguren referidas a la obra de Cándido: «Que esta creación poética quede cerrada, taponada, por Pajares, barrera que impide ver a los que monopolizan los valores intelectuales. Porque Cándido es nuestro poeta, pero merece que sus méritos sean reconocidos por todos los españoles, le falta la consagración nacional, y esa no la obtiene nadie que no pase por Madrid».
Antonio J. Onieva en carta a Cándido Sánchez de 24 de abril de 1964: «En fin, creo que te abrirás camino, no obstante vivir en provincias; y digo esto porque con injusticia notoria, si Madrid no da el espaldarazo, es difícil subir los estrados de la gloria… Date a conocer a Gerardo Diego».
Así podíamos ir enumerando otras muchas personas significativas que sentían la injusticia de que la obra de D. Cándido no tuviera un reconocimiento justo y que le animaban para que se introdujese en los círculos literarios de Madrid. Juan Uría Maqua, Mercedes Valero de Cabal, Casimiro Cienfuegos.
4) María del Carmen García Castaño: «Ensayo sobre la obra poética de Cándido Sánchez Gutiérrez» en Siero, Poesía e Historia: Ed. Fundación «D. Manolín Alfonso X El Sabio», Imprenta Noval, S.L. – Pola de Siero 2001, pág. 19 y s.
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Parque Natural de Somiedo: Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, este parque es famoso por sus paisajes de montaña, lagos glaciares y una gran diversidad de flora y fauna. También alberga una población de osos pardos.»
Dirección
Dirección postal: 33510 › La Pola Siero › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí