Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escultores
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Descripción
El gran escultor Amador —nombre artístico de Amador Rodríguez Menéndez—, nacido accidentalmente en Ceuta en 1926, es de ascendencia y vocación plenamente asturianas ("me siento asturiano porque quiero serlo y porque lo eran mis padres, mis abuelos y mis antecesores"). Desde 1959, tras una breve incursión en la pintura, se dedicó entregada y ensimismadamente a la escultura. En 1961 celebró su primera exposición personal. En su impresionante y extenso palmarés de exposiciones figuran, por citar sólo algunos de ámbito internacional, las celebradas en París, Copenhague, Nueva York, Río de Janeiro, Estocolmo, Viena, Basilea, Budapest, Munich, Valparaíso, Lima, Caracas, Bogotá, etc. Participó en dos Bienales de Venecia, en la I Bienal Internacional de Escultura de Carrara, en las Bienales de Sao Paulo y Alejandría y en la XX Bienal Premio del Fiorino, Florencia.
Aunque la crítica lo descubrió pronto, buena parte de su extraordinaria obra se produjo en condiciones de relativa oscuridad. Mediada la década de los sesenta empezó a gozar de cierto reconocimiento. El éxito y la difusión que alcanzó en la XXXVI Bienal de Venecia en 1972 ayudaron a situarlo en el lugar que merecía. Durante las décadas siguientes su escultura regresó en asuntos de fama, pero no de percepción, a las discretas sombras de las que había emergido, enfrentándose así a la libertad de alcanzar su propio nivel.
Pasión, inteligencia, elocuencia, decoro y sobriedad fueron características dominantes de su estética y también de su talante. Virtudes que han tenido como efectos: una obra de excepcional calidad y una de esas vidas con sordina que no incluyen las resonancias de la popularidad. Hay, además, otra consecuencia no pretendida, pero determinante, la belleza.
Las cenizas de Amador, fallecido en 2001 después de su más amplia retrospectiva celebrada en Oviedo y Gijón (las dos principales ciudades de Asturias) comisariadas por Francisco Zapico, fueron esparcidas en los jardines de la Fundacion Museo Evaristo Valle (Gijón) bajo un cedro centenario y junto a dos esculturas suyas donadas por el propio artista y sus herederos.
El domingo 12 de febrero de 2012, en el décimo aniversario de su fallecimiento, se inauguró la exposición "Amador (1926-2001), íntimo y personal" en el Museo Evaristo Valle (Gijón), que se planteó como homenaje y recuerdo a tan relevante artista plástico, reunió sesenta obras comprendidas entre 1950 y 2001, de forma que permitiera realizar un recorrido cronológico a lo largo de toda su trayectoria, a la vez que acerca al espectador a sus inquietudes, procedimientos creativos y metodología procesual de trabajo, que configuran la obra de uno de los escultores españoles fundamentales de la segunda mitad del siglo XIX.
Algunas referencias bibliográficas
Jesús Villa Pastur: Historia de las Artes Plásticas Asturianas. Ed. Ayalga, Salinas (Asturias), 1977.
Enciclopedia temática de Asturias. Tomo V. Ed. Silverio Cañada, Gijón, 1981.
Amador. Esculturas. Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Museo Barjola, Gijón, 1991.
Jesús Villa Pastur: Amador Rodríguez, «Amador». XXIII Certamen de pintura Ayuntamiento de Luarca, 1992.
VI Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo. Arte Contemporáneo en Asturias. Oviedo, 1992.
Javier Barón: Escultura del siglo XX (II), en Javier Barón (dir.), El Arte en Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 1996.
Francisco Zapico (coord.): Amador. Esculturas 1959-2000. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón. Oviedo, 2000.
FUENTES: Fundación Museo Evaristo Valle - EuroWeb Media, SL
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Festival de la Sidra Natural de Nava: La sidra es un elemento central en la cultura asturiana, y el Festival de la Sidra Natural de Nava es una celebración que gira en torno a esta bebida emblemática. Durante el evento, se realizan competiciones para escanciadores de sidra (personas que sirven la sidra desde lo alto para oxigenarla), se degustan diferentes variedades de sidra, se disfruta de música tradicional y se llevan a cabo actividades relacionadas con la cultura asturiana.»
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí