Valdés, Facundo


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Descripción

Dice Constantino Suárez, «Españolito» (Escritores y artistas asturianos, Oviedo, 1959), que sus verdaderos apellidos eran Álvarez Valdés, y que suprimió el primero en sus relaciones sociales.

Nació Facundo Valdés en el año 1839, probablemente en Oviedo (Asturias), donde residió casi toda su vida habitualmente.

Desde muchacho se dedicó al oficio de tipógrafo y el oficio fue su academia de poeta y prosista. Trabajó en varias imprentas de Oviedo y Madrid. Cuando la guerra de África de 1859 formó parte del Ejército expedicionario como soldado del Cuerpo de Ingenieros. Fue en Tetuán el impresor del periódico redactado por Pedro Antonio de Alarcón, autor después de la famosa obra Diario de un testigo de la guerra de África. De nuevo en Oviedo, dirigió el periódico La Joven Asturias (1862-63) y fue luego redactor y colaborador de El Federal Asturiano, La Estación y otros varios, sin dejar su trabajo más productivo de tipógrafo. Años adelante colaboró como poeta en el Boletín (1885) del Centro de Asturianos de Madrid. También escribió algunas piezas teatrales, entre las que figuran como estrenadas con éxito La fortuna del juego y Camino de presidio. Era un escritor de tendencias satíricas. A imitación del conocido soneto de Quevedo, dedicó uno a su propia nariz, deformada al punto de que se le conociera popularmente por Facundo el Nachu. Fue un soneto muy celebrado entonces.

Facundo Valdés militó políticamente en las filas republicanas de Pi y Margall.

Hombre de carácter alegre, que vivió una vida un tanto desarreglada de bohemio, en sus últimos años fue empleado del Ayuntamiento ovetense, primero y después regente de la imprenta del Hospicio Provincial. Con el celebrado poeta asturiano Teodoro Cuesta, administrador de ese establecimiento, contribuyó a mantener entre los pequeños asilados un ambiente de sana alegría.

Falleció Facundo Valdés el 12 de febrero de 1898.

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Por supuesto, no se puede hablar de la gastronomía asturiana sin mencionar los postres tradicionales. El arroz con leche es un clásico que se prepara con arroz, leche, azúcar y canela, cocinado lentamente hasta obtener una textura cremosa y un sabor dulce irresistible. Otro postre muy popular es la casadiella, un dulce en forma de empanadilla relleno de nueces, azúcar y anís.»

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí