Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Músicos
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Descripción
El asturiano Enrique Correa Balbín, uno de los grandes violonchelistas del siglo XX, nació en Gijón el 25 de octubre de 1918 y falleció el 2 de marzo de 2004 en su residencia de Madrid, adonde ya de joven, tras destacar pronto en los estudios musicales, se había trasladado para perfeccionarlos.
En el Conservatorio de la capital de España fue alumno de Juan Ruiz Casaux —quien, a su vez, había sido formado por Víctor Mirecki—, obteniendo bajo su docencia valiosos premios de violonchelo y música de cámara. Con Conrado del Campo estudió composición y armonía, enseñanzas que perfeccionó en Siena y París, en donde asistió a varios cursos con el maestro Gaspar Cassadó.
Gracias a su virtuosismo consiguió la beca «Conde de Cartagena» que le permitió residir un año en Nueva York.
Sus primeros triunfos los logró en cuartetos y quintetos. Luego fue concertino de la Orquesta Nacional y en la Sinfónica de Radio Televisión Española. A pesar de su trabajo en Madrid, su presencia en Asturias era frecuente, nunca perdió su vínculo con ella.
Durante su carrera, este músico vocacional, que gozó de un gran reconocimiento, ofreció numerosos conciertos tanto en España como fuera de ella. Tuvo también la oportunidad de tocar el Stradivarius del madrileño Palacio Real durante una estancia en España del emperador de Etiopía.
Enrique Correa, casado con la pintora Amalia Liró, con la que tuvo cuatro hijos, fue un amante de la cultura y la música francesas, dejándose ver esa querencia en sus versiones de Fauré y Saint-Saëns, que son muy valoradas.
Dejó numerosos discípulos, entre ellos su propio hijo Luis Miguel, además de Ángel Luis Quintana y Alejandro Marías.
«Correa fue un señor en el sentido más preciso del término. Y no en menor medida un artista de humildad fallesca, un espíritu ejemplificador del antidivo» (Enrique Franco, crítico).
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Otro plato icónico de Asturias es la fabada asturiana, considerada por muchos como el plato nacional de España. Esta deliciosa y contundente fabada es un guiso tradicional hecho a base de fabes (judías blancas) de la variedad "granja asturiana" y acompañada de diferentes tipos de embutidos, como el chorizo y la morcilla. La fabada se cocina a fuego lento durante horas, lo que permite que los sabores se mezclen y se intensifiquen, creando un plato rico y reconfortante.»
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí