Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Músicos
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Eduardo Martínez Torner, musicólogo y compositor, nació en Oviedo el 7 de abril de 1888, hijo de la catalana Filomena Torner, de la familia conocida en la capital del Principado como Los Catalanes, y de Antonio Martínez Díaz, pastor de Llamo (pueblo del concejo o municipio asturiano de Riosa), empleado en la hacienda de la familia materna. Estudió con Baldomero Fernández, Saturnino del Fresno e Ignacio Ruiz de la Peña, y se examinó libre de los cinco primeros cursos de piano en el Conservatorio de Madrid, finalizando sus estudios tres años más tarde.
Tras participar como alumno en la Schola Cantorum de París, de 1912 a 1914, dirigida por el compositor Vincent d´Indy, el inicio de la primera guerra mundial le hace volver a Asturias. En 1916 ingresa en Madrid en el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal, adscribiéndose a la Sección de Musicografía y Folklore. Se aloja en la Residencia de Estudiantes, donde coincide entre otros con Federico García Lorca, quien escribirá un trabajo sobre las añadas asturianas a partir de las notas de Torner.
Su obra más conocida, el Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana, se publica en el año 1920 con un total de quinientas melodías. Cinco años más tarde anunciará la edición de la segunda parte, con mil temas más, que nunca verá la luz y que sus biógrafos consideran perdido.
De igual manera que Baldomero Fernández comenzara a trabajar con El Maragatu y La Busdonga, Torner entra en contacto con Cuchichi, con quien emprende en 1924 un viaje a Cuba y a México para llevar a cabo un total de veintiocho conferencias-concierto sobre los diferentes géneros de la música tradicional asturiana.
A partir de 1929 entra a formar parte del grupo de folcloristas del Pueblo Español de Barcelona, dirigido por Carreras i Candi. Este musicólogo va a publicar en tres volúmenes su Folklore y costumbres de España, en el que se incluye el trabajo de Torner «La canción española».
La guerra civil española, y el posterior exilio del músico a Londres, trunca buena parte de sus trabajos de investigación folclórica, centrándose desde entonces en sus retransmisiones de música española desde la BBC y en su trabajo en el Instituto Español de la capital británica.
La trascendencia del Cancionero es enorme. Su método de trabajo de campo volvió a cobrar un nuevo ímpetu con la irrupción en la década de los setenta y primeros de los ochenta de un importante número de grupos de investigación folclórica, cuyos resultados influyeron enormemente en el resurgimiento de la música folk.
La vertiente pedagógica de Torner, que se iniciara con la colaboración con Cuchichi, tendrá su continuación con la publicación del Cancionero Musical, en el año 1938, llevada a cabo por la Biblioteca del Estudiante dirigida por Ramón Menéndez Pidal, integrada por una serie de setenta y tres canciones. Con posterioridad verían la luz sus trabajos Metodología del canto y de la música, en el año 35, Temas folklóricos: música y poesía, del mismo año, El folklore en la escuela, del año siguiente, y el Cancionero Musical Español, del año 1948.
Pero son los quinientos temas musicales de su Cancionero los que unirán su nombre, de manera imperecedera a lo largo del siglo XX, a los músicos y cantadores de tonada. De forma que, cuando alguno de ellos pretendió innovar o incorporar nuevas canciones, regresó a Torner como una manera de hacerlo directamente de las fuentes. Fue el caso de una de las voces más representativas del medio siglo, la cantadora Diamantina Rodríguez, quien llegó a grabar un disco en la década de los sesenta bajo el significativo título de El cancionero de Torner en la voz de Diamantina Rodríguez. A finales del año 2005 la joven voz de Anabel Santiago, con acompañamiento de un plantel de músicos de jazz, blues y folk, regresó a la voz de Diamantina y, con ella, al trabajo de Torner. Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Torner, la citada Anabel Santiago y el gaitero Alberto Varillas trabajaron juntos en el espectáculo «Torner» que llevaron por más de veinte escenarios asturianos y del que se llevó a cabo una grabación bajo el mismo nombre.
Martínez Torner falleció en Londres el 17 de febrero de 1955.
Fuente: Ismael M.ª González Arias, estudioso de la música tradicional asturiana y director de la Casa Municipal de Cultura Teodoro Cuesta, de Mieres (21 de marzo de 2006).
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«En conclusión, el arte prerrománico asturiano es una expresión artística única que refleja la identidad y la resistencia del pueblo asturiano. Su arquitectura y decoración distintivas, así como su influencia en el arte posterior, lo convierten en un legado cultural de gran importancia en la historia del arte en España.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí