González Regueral, Salustio


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Ciencia y tecnología

Tipo: Ingenieros

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Descripción

Hijo de Nicolás, oriundo de Cangas del Narcea (Asturias), nace en León el 11 de abril de 1829. Ingresó en 1846 en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y se integró automáticamente en una promoción que, por la altura académica de sus componentes fue bautizada por sus compañeros y conocida como «la promoción de los mejores». González Regueral fue declarado aspirante a ingeniero en 1851 y dos años después ingresó en el cuerpo como ingeniero segundo. Solicitó después ser destinado a Asturias —conocida por él desde su época de estudiante— y, de inmediato, el ingeniero jefe del distrito, Calleja, le confía las carreteras de Oviedo a Villaviciosa, Ribadesella a Cangas de Onís y Villaviciosa a Infiesto. Gracias a su eficacia y buen labor, le encargan proyectos de más importancia, como los de la carretera de Ribadesella a Castilla, desde el puerto de El Pontón a Sahagún, de Oviedo a Santander. Todos estos trabajos le hacen merecedor del respeto de sus superiores, y unos años después, en 1857, es trasladado a Lugo. Se instala en Ribadeo. Se casará en Oviedo con María del Carmen Álvarez-Arenas y Vereterra. En Ribadeo nacen tres de sus dieciséis hijos y desde allí proyecta y construye el faro de la «Isla Pancha». Todas esas tareas harán que le sea entregada en recompensa la condecoración de Caballero de Orden de Isabel la Católica. En 1860 lo nombran ingeniero jefe de la Provincia de Oviedo y, tratando de corresponder a la confianza depositada en él por su superior, el ingeniero Uría, tiende el puente de hierro sobre la ría de Navia, y el de la Llera, en Grado, y traza el proyecto de la carretera de Cangas a Tebongo. Pasa a residir a Oviedo y participa en los movimientos políticos de su tiempo, vinculándose al principio al partido conservador creado por Cánovas que tenía aquí, en Asturias, seguidores de la talla de los Revillagigedo, Herrero, Alas Pumariño, Agüera, Toreno, Fernández Argüelles, Pérez Vereterra y otros. En las Cortes convocadas por Real Decreto de 12 de agosto de 1863 fue elegido como diputado por Luarca, siguiendo después, a lo largo de legislaturas sucesivas, siéndolo por Laviana y Oviedo, hasta que pasa a ser gobernador en el primer trienio de los años 90. Instalado en Oviedo a partir de 1860, hace frente a una serie de trabajos que son modelo en su género. El primero de ellos, Tres artículos relativos al proyecto del ferrocarril, editado en Oviedo en la imprenta y litografía de Benito González, tiende a la promoción minera, fabril e industrial de Asturias. Fue tal el eco que suscitaron los artículos que tres años más tarde, en 1865, es nombrado ingeniero director del ferrocarril de León a Gijón, dirección que tuvo a su cargo hasta 1878 en que caducó la concesión otorgada a la Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste. Ese margen de tiempo, sin embargo, fue suficiente para que se proyectase y construyese, entregándolas a la explotación, las secciones comprendidas entre León y Busdongo, y Pola Lena y Gijón, trazando además la bajada de Pajares (Lena). Organizó una sociedad para la construcción de aquella obra que hizo el milagro de terminarla en tres años. En agosto de 1884 pasa el primer tren de Castilla para Asturias. La bajada de Pajares fue una construcción a todas luces muy buena para su tiempo. A él se le debe también el proyecto de abrir una moderna vía de penetración en Oviedo (capital del Principado de Asturias), que, en honor al amigo, se denominará de Uría. A todos estos trabajos hay que añadir, en 1862, su Proyecto de puerto de refugio de Asturias, en el que, al analizar las posibilidades de distintos puertos, concluye que debe dársele preferencia al Musel. Nacen las polémicas entre «apagadoristas» y «muselistas», lo que origina una serie de artículos de González Regueral que más tarde publicará en folleto bajo el título de El puerto de Gijón. Cuadros disolventes, en la imprenta de Torre y Compañía en 1879. Muere en Gijón el día de la festividad de la Nuestra Señora de Begoña, el 15 de agosto de 1892, siendo enterrado en el cementerio gijonés de Ceares. Sobre él Julio Somoza, cronista de Gijón, dejó escrito lo siguiente: «Este dignísimo ingeniero fue uno de los hombres que más incesantemente laboró en pro de la felicidad de Asturias. Débele Gijón, más que otros pueblos, un monumento que atestigüe su perenne gratitud, por sus imperecederos estudios en favor del grandioso puerto del Musel, base firmísima de su prosperidad futura». En 1897, el Ayuntamiento de Gijón acordó, con fecha 7 de julio, dedicarle una calle.

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa: Ubicado en la cordillera Cantábrica, este parque natural abarca una extensa área montañosa con paisajes impresionantes. Sus picos, valles y bosques albergan una rica biodiversidad, incluyendo especies como el oso pardo y el urogallo cantábrico.»

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí