Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Descripción
Xosé Lluis Rodríguez Alberdi lo nacen en Gijón (Asturias) el 12 de abril de 1955, lugar donde trabajaba por entonces su padre.
Antes de cumplir tres años va a vivir a Grado (Asturias). Aquí hace los estudios primarios y el bachiller elemental, como decían entonces. No hay bachiller superior, por lo que tiene que ir a Oviedo, cursándolo en el colegio Auseva. Después hace la carrera por la que siempre se decantó: Magisterio.
Con veintitrés años aprueba las oposiciones y va Grullos (Candamo); de aquí lo destinan como provisional para Naraval (Tineo), donde reside cinco años y comienza su afición por la expresión escrita en asturiano. Entra en contacto con otras personas preocupadas por lo mismo y, de pronto, se encuentra haciendo los cursos de la Academia de la Llingua Asturiana, unos en Luarca, otros en Pajares o en Cangas del Narcea. Después hace multitud de cursillos de perfeccionamiento. Y entre unos y otros va emborronando cuartillas y folios con algo que pretende que sea una especie de colección de relatos que jamás van a publicarse porque desaparecen cuando lo destinan como definitivo a La Mortera (Tineo). De todos ellos queda uno nada más: Menuda Nuetiquina, que publica la Academia de la Llingua Asturiana con el número 40 en la colección Escolín (1989).
En estos años colabora con varios porfolios de festejos moscones, en los que escribe algunos artículos con el propósito de dar vida al asturiano como lengua válida para la comunicación.
Durante tres años, en La Mortera, donde imparte Llingua Asturiana a los chicos y chicas, se encuentra con la falta material de lectura para los muchachos de la zona occidental y entonces tiene que escribir varios cuentos sin otro objetivo que el que tuvieran algo para leer. Después, éstos (Hestoria de gotina, El ḷḷobu, Linos ya´l xatín) pasan a formar parte de un libro de la colección Dayures, nº 3, Otros cuentos n´asturianu (1988), que edita el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, una trilogía junto a Xosé A. Fernández Álvarez y Pablo Ardisana. En este tiempo colabora con el CAR de Tineo para publicar un libro-manual bilingüe: El xuegu de los bolos de Tinéu. Forma parte del consejo de redacción, en los primeros números (1, 2, 3 y 4), de la revista pedagógica Trébole, que publica el Servicio de Política Lingüística del Principado; con todo, está muy lejos de la capital y se ve en la obligación de dejarlo. Es en estas fechas cuando comienza a escribir, preocupado por el futuro de dos pardones que anidaban cerca de la escuela, otro cuento, El Milanu (1990, colección Lletres Moces, nº 3, Servicio de Publicaciones del Principado), en el que intenta concienciar a los niños más pequeños de la importancia de defender a las especies protegidas, en concreto a estas rapaces, en especial protegerlas del uso indiscriminado de los venenos en el campo.
De La Mortera marcha para Grado. En el colegio público de La Cruz da clase de lengua asturiana; a la par estuvo impartiendo Cursos de Llingua Asturiana p´Adultos; junto con otras personas preocupadas por el futuro del asturiano, a través de los Cursos de Adultos que imparte, echa a andar un programa en Radio Grado que aguanta varios años; lo mismo sucede con las Jornadas de la Llingua y de la Cultura Asturianes, que se vienen celebrando en Grado desde hace varios años; colabora con todo lo que sea darle vitalidad al empleo y normalización del asturiano.
Mientras tanto, en 1997 el Ayuntamiento de Tineo publica el libro Vivan los cuentos, en el que recogen los ganadores del I Concurso pa Escolinos/es, junto a varios relatos de escritores relacionados con aquel concejo; aparecen aquí Felipe ya los rebelguinos y la poesía La primavera namorada, escrita de modo sencillo y con el propósito de iniciar en la lectura en asturiano.
Entre tanto, también hace varias traducciones de libros infantiles.
En 1999 gana el concurso de cuentos «Montesín», organizado por Ediciones Trabe, con el libro titulado El fervíu máxicu de medrar, donde da cuenta del camino que recorre un niño en la búsqueda de un hervido para crecer; al llegar a la Nada, va a encontrar un personaje que le va a hacer posible su sueño.
Fuente: Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias - EuroWeb Media, SL.
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«El Club de Guisanderas Asturianas también realiza actividades para promover la cocina asturiana en todo el país y más allá de sus fronteras. Participan en ferias gastronómicas, festivales culinarios y eventos promocionales, donde presentan sus deliciosas creaciones y difunden la cultura y la tradición de Asturias a través de la comida.»
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí