Etiquetas:
Concejo de Langreo Parroquia de Sama Sama Centro de Asturias Comarca del Valle del Nalón Montaña de Asturias Reseñas
Descripción
Luis de Adaro y Magro (Madrid, 17 de abril de 1849 - 21 de octubre de 1915), ingeniero de Minas y uno de los grandes promotores de la industria en Asturias, fue un asturiano de adopción, viviendo a caballo entre Sama de Langreo y Gijón.
Ingresó en la Escuela de Minas a los 16 años y terminó la carrera de Ingeniero en 1872. Destinado a las minas de Almadén, realizó allí las prácticas reglamentarias y seguidamente pasó al distrito minero de Asturias.
De 1874 a 1875 dirigió la Société D'Eichthal et Comp., que poseía la Mina Mosquitera, encargándose al poco tiempo de la dirección de las minas María Luisa, del Marqués de Guadalmina, y la Justa, que pertenecíia a los señores Barón del Castillo de Cheirrell, Finat, Laffite y otros.
Inició una gran campaña para desenvolver el porvenir de la industria hullera asturiana, logrando la modificación de las tarifas del Ferrocarril de Langreo y otras mejoras.
En 1878 publicó un folleto titulado Los carbones asturianos y la Marina de Guerra, en que abogaba por el consumo del carbón español.
En 1883 formó la Unión Minera y Metalúrgica de Asturias y cinco años después amplió el capital de la Sociedad a 5.500.000 pesetas.
Instaló el primer lavadero mecánico de Asturias en la Mina Mosquitera, montó otros numerosos lavaderos, ya con la experiencia adquirida en el primero y con modificaciones peculiares en cada caso. Figuró en gran número de comisiones oficiales de estudios y tarifas arancelarias y de protección a la industria hullera, y gestionó activamente la construcción del ramal Soto del Rey-Ciaño Santa Ana, del Ferrocarril del Norte. Trabajó en la formación del Sindicato dcl Puerto de Avilés, y en unión del eminente hombre público Alejandro Pidal, señaló la solución del complicado asunto del puerto de El Musel, en Gijón. En 1900 constituyó el Sindicato Asturiano del Puerto del Musel. Fue el primer presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, y desde este puesto fue el inspirador de la importantísima exposición que se celebró a fin de siglo en aquella ciudad. Apoyó la creación de importantes sociedades, entre otras el Crédito Industrial Gijonés, del que a su vez dimanaron varias entidades para la explotación de diferentes industrias, entre las que figuran (1901) la Sociedad Adaro y Marín, que es en la actualidad la Sociedad Anónima Adaro; también la Fábrica de Productos Químicos de Aboño. Intervino activamente en la creación de la Central Siderúrgica y gestionó la adquisición de 220 vagones de 20 toneladas para la Compañía de Material Móvil. Fundó la Caja de Ahorros y la de Socorros para enfermos. En 1909 fue encargado de la dirección del Mapa Geológico de España.
Conocedor Alfonso XIII de los méritos de Adaro, con ocasión de la lectura de su libro Los Carbones Nacionales y La Marina de Guerra, le hizo ir a palacio para oír de sus labios más amplias explicaciones sobre el asunto tratado en aquel libro. En muy diferentes ocasiones fue después llamado para recibir consultas del rey sobre diversos asuntos relacionados con el desarrollo de nuestras industrias mineras y metalúrgicas.
Continuó trabajando en este sentido, y publicó su Información relativa a la crisis del mercado hullero en España, y medidas propuestas al Gobierno por la comiión de estudio para impulsar la producción nacional, editado en 1915 por la «Comisión de estudio de la riqueza hullera nacional», de la cual era presidente.
Este estudio, publicado pocos meses antes de su muerte, sirvió de base para los trabajos de las Comisiones y Juntas creadas con motivo de la crisis carbonífera, ocasionada por la primera Guerra Mundial. Fue una gran manifestación de duelo la conducción del cadáver de Adaro hasta la estación del Norte, para inhumarlo, cumpliendo sus deseos, en Gijón.
El 11 de diciembre de 1950 se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo un acto de homenaje a su memoria. Hablaron en el mismo Antonio Lucio Villegas, presidente de la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera-Fábrica; Juan Gavala Laborde, director General de Minas, y Agustín Marín y Beltrán de Lis, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas de España.
En mayo de 1967 durante las III Jornadas Nacionales Minero-Metalúrgicas, se celebró otro acto homenaje a su memoria en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo, y se descubrió una lápida en su recuerdo, a la entrada de la Escuela.
FUENTES: Gran Enciclopedia Asturiana (tomo 1), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1981 - EuroWeb Media, SL.
Dirección:
Dirección postal: Langreo - Llangreu. 33930 Sama (Concejo de Langreo). Asturias (España)
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Referencia:
03330310600 0900000 0333031 146690 0902000 033303106 0902054
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.