Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Escritor, polígrafo y catedrático nacido en Oviedo (Asturias) el 9 de diciembre de 1832 y fallecido en Madrid el 1 de julio de 1890. Una calle de su ciudad natal lleva el nombre de Fuertes Acevedo.
Hizo los estudios de Ciencias en las universidades de Oviedo y Madrid. También se interesó por el Derecho y ganó una plaza de alumno pensionado en la Escuela de Filosofía (1851). Acabada la carrera de Ciencias Naturales en 1856, alcanza un premio extraordinario al doctorarse, pasando a ejercer como catedrático en varios centros universitarios de la Península: en 1857 empieza como profesor de la Universidad ovetense, donde colabora con el catedrático Luis Salmeán en la creación del Gabinete de Ciencias y del Observatorio Meteorológico Universitario. En 1865 ocupa la cátedra de Física y Química anexa al Instituto de Santander. Más tarde es trasladado a Figueras (Gerona) y Badajoz, donde fue director del instituto durante varios años, habiendo fundado en él el Boletín-Revista del mismo y costeado a sus expensas una cincuentena de premios extraordinarios; nombrado, por último, catedrático de la Universidad de Granada, no podrá llegar a desempeñar el cargo a causa de su muerte.
Fuertes Acevedo, cuya labor intelectual es varia y de interés para la cultura asturiana, cultivó fundamentalmente los estudios científicos, histórico-biográficos y literarios, aportando obras básicas para el estudio bibliográfico e histórico general de Asturias. Colaboró en la prensa local, nacional y profesional (El Faro Asturiano, El Carbayón y La Ilustración Gallega y Asturiana, entre otros), aportado ideas para el progreso cultural y técnico de Asturias.
Miembro de la Real Academia de la Historia, fue socio honorario de la Academia Gaditana de Ciencias y Artes, socio de las Sociedades Económicas de Oviedo, Badajoz y León, socio de mérito de la Ibero-Americana y vocal de la Comisión oficial de la Exposición de Barcelona. Estaba en posesión de las Encomiendas de Isabel la Católica y del Mérito Naval, así como de la Medalla de Oro de la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Suyas son, entre otras, las siguientes obras: Ensayo de una biblioteca de autores asturianos, premiada en 1867 por la Biblioteca Nacional de Madrid; Estudio biográfico crítico de los Juriconsultos más ilustres de Asturias, galardonado en 1883 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País; Curso de Física elemental y nociones de Química (Oviedo, 1879), varias veces reeditado y utilizado como texto en institutos y escuelas técnicas; Mineralogía asturiana (Oviedo, 1880); El darwinismo: Sus adversarios y defensores (Badajoz, 1883); Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias (Oviedo, 1868); Bosquejo acerca del Estado que alcanzó en todas las épocas la literatura en Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos (Badajoz, 1885); Vida y escritos del Marqués de Santa Cruz de Marcenado (Madrid, 1886); La atmósfera: su composición, su importancia en la vida terrestre, presión atmosférica y modo de apreciarla (Cádiz, 1885); Influencia de los Agustinos en la literatura española (Bajadoz, 1887, Ms.); Biografía y bibliografía general asturiana (7 tomos, Ms.); Las calles de Oviedo, su fisonomía y carácter físico, moral y político de sus moradores (Ms.).
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«El proceso de producción de la sidra asturiana es todo un arte que ha sido transmitido de generación en generación. Comienza con la selección cuidadosa de las manzanas, que son recolectadas en otoño y deben ser de variedades específicas. Las más comunes son las manzanas ácidas y amargas, ya que aportan el equilibrio perfecto de sabores para obtener una sidra de calidad.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí