Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Músicos
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Descripción
Mateo Bullón Pérez, compositor, director coral, organista y profesor de música, nacido en 1931 en Casillas de Monleón (pueblo de Salamanca) y fallecido en Gijón (Asturias), donde residía, el 20 de noviembre de 2007, a los 76 años de edad.
Este asturiano y gijonés de adopción y sentimiento se inició en el mundo de la música a los 9 años de edad al ingresar en el Colegio Niños del Coro, de Salamanca, siendo niño de coro en la Escolanía de la Catedral. Durante el Bachillerato estudió solfeo, piano y canto, y en su etapa de estudiante universitario de Magisterio compatibilizó esta carrera con el Conservatorio, donde logró el premio extraordinario de su promoción. Al terminar la carrera, fue nombrado inspector de estudios y organista de la Clerecía de los Jesuitas de Salamanca.
Mateo Bullón, que había obtenido el título de pianista nacional en 1956, vino a Gijón en 1958, de la mano de los jesuitas, a trabajar como organista de la Universidad Laboral, donde se acababa de comprar un nuevo instrumento. En este centro docente, en el que estuvo hasta 1995, fue también profesor de música y director del trío y cuarteto universitario.
En Gijón llevó la batuta de otros muchos coros. La coral de Santa Bárbara de Vega fue la primera que dirigió (1968). Dos años después pasó a ocuparse del Coro Asturiano de la Calzada y lo hizo durante los diecisiete años siguientes, logrando con él el segundo premio en el Certamen de Habaneras de Torrevieja (Alicante) en 1983 y el tercero en el Concurso Internacional de Llangollen (País de Gales). También dirigió el Ochote El Arbeyal, el Orfeón Juvenil, la Coral de Granda —ésta durante veinticuatro años—, el coro del Centro Gallego de Gijón, el Ars Senatorum, así como un buen número de coros parroquiales, religiosos e infantiles.
Como organista, además de su trabajo en la Laboral, hay que destacar su grabación de música sacra para Radio Nacional de España (RNE) y su interpretación de Las Siete Palabras, de Haydn con la Polifónica Gijonesa. También tocaba el acordeón.
Su labor como compositor fue importante, aunque quizá menos conocida. Es autor de música religiosa (Misa Comunitaria, Misa sobre temas asturianos, varios motetes...), de música coral asturiana (piezas como A Granda, Sueño feliz, Voy cantando siempre a Asturias o La quintana está triste) y de himnos para varias entidades: Club Natación Santa Olaya (Gijón), club de fútbol Gijón Industrial, Cofradía de los Nabos de la Foz de Morcín...
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«La gastronomía asturiana es otro aspecto fundamental de su cultura. La sidra asturiana es famosa en toda España y se bebe de una manera única, vertiéndola desde una altura considerable para oxigenarla y mejorar su sabor. Los platos tradicionales como la fabada asturiana, un guiso de fabes (judías blancas) con chorizo, morcilla y panceta, son conocidos y apreciados en todo el país. Otros platos como el cachopo, un filete empanado relleno de jamón y queso, también son muy populares.»
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí