Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Religión
Tipo: Religiosos
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Martín Carrillo Alderete, obispo de Oviedo desde 1633 hasta 1636, fue un eclesiástico que a lo largo de su vida desempeñó diversas encomiendas y uno de los promotores para la fundación del Colegio de San Matías, hoy templo parroquial ovetense de San Isidoro, por parte de la compañía de San Ignacio en Oviedo.
Nace Martín Carrillo en 1576 en la imperial ciudad de Toledo, en el seno de una familia de nobles que formaban Rodrigo Alderete Salinas y María del Águila. El apellido Carrillo fue adoptado por él, no familiar.
Finalizados sus estudios en la Universidad de Salamanca, es ordenado sacerdote, trasladándose a Ávila, de cuya catedral es designado canónigo.
En 1619 se le nombra inquisidor en Santiago de Compostela. Ese mismo año presta sus servicios en la Inquisición de Logroño y en 1620 en la de Llerena (Badajoz). En 1621 ocupa el cargo de inquisidor de Valladolid.
El rey Felipe IV le nombra en 1624 visitador de la Audiencia Real de México, concediéndole el título de consejero de la Inquisición Suprema. Regresa a España en 1628, después de un accidentado viaje. El retorno lo efectúa en un convoy formado por varios navíos, bajo el mando de Juan Benavides, llamada «La Flota de la Plata», por venir todos ellos cargados con grandes cantidades de tan preciado metal procedente de las Indias. El 8 de septiembre, al encontrarse las naves en la bahía de Matanzas (Cuba), son atacadas por el holandés Pieter Pieterzoon Heyn, conocido como Piet Heyn, un auténtico pirata. La flota española, pese a ir fuertemente protegida por buques de guerra, más incluso que la flota de Indias, se rinde sin disparar un solo tiro. Los piratas holandeses no sólo se apropian de la plata, sino que desvalijan a todos cuantos en ella venían, constituyendo el mayor botín de aquellos siglos, tan es así que con él se crea una gran armada, que conquista Pernambuco en 1830, creando la pequeña colonia de Nueva Holanda. Martín «perdió no lo que traía, sino lo que llevó de España a Méjico, y para venir vestido, fue menester empeñarse». Juan de Benavides es juzgado por cobardía y decapitado en la plaza pública de Sevilla. Por el contrario, Heyn fue recompensado por el Gobierno holandés designándolo teniente almirante de los Países Bajos, nombramiento que agregó al de director general de la Compañía Holandesa de las Indias.
El 10 de enero de 1633 Martín Carrillo es nombrado obispo de Oviedo, siendo consagrado el 20 de mayo en Madrid, en el convento de Nuestra Señora de Atocha. El 12 de enero de 1634 entra solemnemente en la diócesis.
El 9 de junio de 1636 es designado obispo de Burgo de Osma (Soria), donde permanece hasta el 1 de enero de 1641 que es promovido al arzobispado de Granada.
Fallece en Granada el 29 de junio de 1653, siendo embalsamado su cadáver, una vez extraídas las vísceras, que son enterradas en su catedral. El cuerpo se deposita en el convento de los jesuitas.
Sus restos son trasladados a Oviedo, como era su deseo, en septiembre de 1659, siendo llevado su cadáver embalsamado e incorrupto a la iglesia de San Isidoro, donde reposan actualmente, y depositado en un arcosolio sito en el presbiterio. La urna funeraria con sus restos no es la primitiva, sino que fue construida en 1873, con un coste de 300 reales de vellón.
Durante la vida de Martín Carrillo varios papas rigieron la Iglesia Católica, pero sólo Urbano III (1633-1644) intervino más directamente en su trayectoria eclesiástica.
Con la muestra «Una mirada a nuestra historia», abierta al público en el templo parroquial de San Isidoro desde el 15 al 20 de septiembre de 2004, la parroquia de San Isidoro y la Cofradía del Santo Entierro y de Nuestra Señora de los Dolores quisieron dar a conocer la vida y obra de este obispo y, sobre todo, ayudar a rescatar del olvido a uno de los personajes de la ciudad de Oviedo.
Fuente: Parroquia de San Isidoro el Real (Oviedo).
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Eventos gastronómicos. Festival de la Sidra: La sidra es una de las bebidas más emblemáticas de Asturias, y su festival anual es uno de los eventos más importantes de la región. Se celebra en la ciudad de Nava y reúne a productores de sidra de toda la región. Durante el festival, los visitantes pueden degustar diferentes variedades de sidra, presenciar el tradicional "escanciado" (verter la sidra desde lo alto para oxigenarla) y disfrutar de música, bailes y actividades relacionadas con la cultura asturiana.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí