Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Política y empresa
Tipo: Políticos
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Indalecio Prieto Tuero, notable político socialista asturiano, destacado representante de la corriente socialdemócrata del PSOE, excelente orador y escritor político, nace el 30 de abril de 1883 en la casa familiar situada en el número 23 de la calle Magdalena de Oviedo. A los 6 años de edad, muere su padre, contador del Ayuntamiento ovetense, pasando entonces la familia de una situación económica acomodada a otra muy precaria, lo que lleva a su madre a decidir emigrar al País Vasco. En enero de 1891, Prieto y los suyos se trasladan a vivir a Bilbao. Allí se cría entre las clases trabajadoras de la incipiente industria del Nervión. No obstante, nunca pierde la vinculación con Asturias.
A temprana edad inicia en la ciudad bilbaína su actividad política, de ideología socialista, ingresando en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a los 16 años, de la mano de uno de sus líderes, Facundo Perezagua, para quien Prieto —al tiempo que cursaba estudios profesionales de Taquigrafía— había trabajado distribuyendo La Lucha de Clases, periódico en el que acaba como colaborador asiduo. También lo hace en otros como El Liberal, del que llegaría a ser director. En 1912 es elegido diputado provincial de Vizcaya y en 1915 concejal del Ayuntamiento de Bilbao, y luego teniente alcalde del mismo. Tras pasar a ocupar en Madrid la gerencia de una empresa de telegrafía sin hilos en enero de 1917, en verano del mismo año vuelve a Bilbao y participa en la organización de una huelga general, a cuyo término es perseguido, viéndose obligado a exiliarse a Francia, de donde retorna en 1918 al salir diputado a Cortes por Bilbao, cargo que repite en 1920 y 1923. Con la llegada de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, el Partido Socialista llega a una serie de acuerdos con ella, a los que Prieto, frente a las posiciones de Largo Caballero, se niega rotundamente, al igual que ocurre con Teodomiro Menéndez en Asturias.
En 1930 firma el Pacto de San Sebastián, para derrocar la Monarquía, y pasa a formar parte del Comité Revolucionario Republicano. En el gobierno provisional de la II República española del 14 de abril de 1931 es ministro de Hacienda durante unos pocos meses, los justos para salvar la peseta de la depreciación a la que le iba a someter la depresión de 1929. Tras las elecciones constituyentes, pasa a ocupar el puesto de ministro de Obras Públicas en el Gobierno de Azaña. En los dieciocho meses que está al frente de este ministerio, Indalecio Prieto —por entonces una de las figuras políticas más conocidas— lleva a cabo una meritoria labor: diseña el plan de riego del río Guadiana (luego concluido por Franco con el nombre de «Plan Badajoz»); también es el responsable de riegos de Levante (con Franco llamado trasvase Tajo-Segura); además durante su mandato se diseñan los enlaces ferroviarios de Madrid y el ensanche de la ciudad: la Castellana, los Nuevos Ministerios.
La victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles en las elecciones de 1933 desencadena la fallida Revolución de Asturias de octubre de 1934, acusando el Gobierno cedista a Prieto de haberla alentado y de haberse comprometido directamente en la compra de armas, por lo que, tras ser sofocada militarmente, ha de huir de nuevo a Francia. Con el triunfo del Frente Popular en las generales de febrero de 1936 se reincorpora a las tareas parlamentarias, siendo nombrado presidente de la Comisión de Actas de las Cortes. Al poco de estallar la Guerra Civil, es nombrado ministro de Marina y Aire (4 de septiembre de 1936) en el Gobierno de Largo Caballero y con posterioridad de Defensa Nacional en el de Negrín. La caída de la República por la fuerza de las armas supuso el exilio definitivo de Prieto en Méjico. Allí le es encomendada la presidencia de la Junta de Ayuda a los Republicanos Españoles, para lo que cuenta con el apoyo del presidente Cárdenas, siendo la persona que se encarga de fletar los barcos que traen los exiliados de Marbella o del norte de África. En el país de acogida también sigue colaborando con las organizaciones socialistas en el exilio y entra a formar parte del gobierno republicano en el exilio como vicepresidente, de 1945 a 1947. Desde este último año hasta 1951 preside el PSOE. En Francia, adonde viaja con frecuencia en los años 50 (concretamente a Biarritz), organiza en 1948 la salida de los últimos guerrilleros socialistas asturianos, y en 1961 asiste al congreso de Piteaux. Muere en México en 1962.
Entre sus obras destacan: Palabras al viento (México, 1942); Mi vida (México, 1965); Cartas a un escultor (México, 1963), recopilación de la correspondencia con el escultor asturiano Sebastián Miranda, y Convulsiones de España (México, 1967).
Bibl.: Octavio Cabezas, Indalecio Prieto, socialista y español (Edaf, 2005).
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Monumento Natural de la Costa de los Bufones: Ubicado en la costa occidental de Asturias, este monumento es conocido por sus bufones, que son formaciones geológicas que producen espectaculares chorros de agua y vapor cuando las olas del mar chocan contra ellos.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí