Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Ciencia y tecnología
Tipo: Marinos
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
Uno de los varios marinos asturianos del siglo XVI que se hicieron célebres sirviendo a las órdenes del adelantado mayor de La Florida, Pedro Menéndez de Avilés.
Según dice Constantino Suárez, «Españolito», era hijo de Diego González de la Ribera y de María de Hevia, y probablemente nació en Oviedo (Asturias), donde su padre estuvo avecindado y fue teniente corregidor.
Nada cierto históricamente se sabe de él hasta que se le encuentra a las órdenes de Pedro Menéndez con motivo de la conquista y colonización de La Florida. En 1568 el Adelantado le confirió algún tiempo el gobierno de la isla de Cuba. Dos años después proponía en carta al rey que le destinara a capitán de uno de los navíos que mandaba Diego Flórez Valdés.
En 1571 regresa a España como almirante de una escuadra de seis galeones mandada por el general Rodrigo Adán de Igarza y continúa después con mando en otras importantes navegaciones. Desde 1576 a 1580 desempeñó el cargo de tesorero de la Armada de Guarda de Indias. Se sabe que durante este tiempo, y en colaboración con Martín Pérez de Olazábal, redactó un informe al rey sobre las reformas que debían introducirse en dicha Armada; acaso se trata de su primer escrito. Según Álvarez de la Rivera, a quien principalmente seguimos en estas anotaciones (tomo I de la Biblioteca Histórico-Genealógica Asturiana), «los sueldos a que tenía derecho por estos servicios no le fueron pagados sino muchos años después, y subían a un ciento y 401,254 maravedises».
Al ser organizada la flota con destino a la colonización y defensa del estrecho de Magallanes, en 1581, bajo el mando de Flórez Valdés, a Diego de la Ribera se le dio el cargo de almirante en la nave San Juan Bautista. Tomó parte en la empresa, sirviendo de mediador en las disidencias surgidas entre Flórez Valdés y Sarmiento, a causa principalmente de las innúmeras circunstancias adversas que les impedían realizar la misión que llevaban, hasta que se retiró con el primero de ellos a Río de Janeiro.
Al regresar a España Flórez de Valdés, éste nombró a Ribera general de la Armada del estrecho en 1583. Delegó en Ribera las más amplias facultades para que, pasado el invierno, dejara a Sarmiento —que estaba destinado como gobernador de aquellas inhóspitas tierras— con no menos de trescientos hombres y provisiones para un año. De sus gestiones para preparar y llevar a término esa segunda tentativa de poblar el estrecho escribió una Memoria al rey. En diciembre de 1583 llevó a cabo tal empresa y, tras nuevas peripecias de todo orden, la dio por cumplida en febrero del año siguiente, dejando a Sarmiento, como se le había ordenado, con gente y provisiones. Luego emprendió el regreso a España y arribó a Sanlúcar de Barrameda en setiembre de ese mismo año 1584.
Disfrutó luego de licencia algún tiempo, y acaso fue por entonces cuando contrajo matrimonio con Catalina de Arango.
En 1588 volvió a tomar parte en expediciones a través del Atlántico, como general de la Armada de Indias. En calidad de tal salió al año siguiente de Cádiz al mando de una flota de unas veinte naves, conduciendo en la nao capitana el octavo virrey del Perú, marqués de Cañete.
Nada más se sabe de él después de 1590, fecha en que se le ordena por el rey una nueva expedición a Indias con el también general Orive, a las órdenes de éste.
Figuran varios escritos de Ribera en la obra Descubrimiento del estrecho de Magallanes, del P. Pastells, y hay algunos manuscritos suyos en el Archivo de Indias de Sevilla.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Asturias, una hermosa región situada en el norte de España, se distingue por su increíble belleza natural y su gran diversidad de paisajes. En toda la región, se pueden encontrar numerosos monumentos naturales que son auténticos tesoros de la naturaleza.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí