Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Avilés
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Ciencia y tecnología
Tipo: Biólogos
Dirección: Aviles
Código postal: 33402
Web del municipio: Avilés
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Avilés
Descripción
Miguel Solís Santos, biólogo, profesor, escritor, dibujante, cartelista y pintor, nace en Avilés (Asturias) en 1956.
Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo (Asturias), trabaja como profesor de Enseñanza Secundaria en el sector público (IES de Salinas, Castrillón - Asturias)
Miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, es uno de narradores más relevantes y premiados de nuestro tiempo en esta lengua. Vinculado a Conceyu Bable desde sus orígenes, es autor de una importante obra en lengua asturiana. Se da a conocer en diversos concursos de cuentos cortos que organiza dicha asociación, obteniendo varios premios. Comienza también a publicar dibujos e ilustraciones en un estilo que muy pronto lo hará inconfundible. En 1981 es nombrado miembro correspondiente de la primera Xuntanza de la Academia de la Llingua. Ese mismo año obtiene el Premio de Narraciones Cortas de la Diputación de Asturias con el relato Astor o un ensayu pa una nuea mitoloxía. En 1982 publica Miguel Solís Santos Les llamuergues doraes, que es la primera novela contemporánea en lengua asturiana. El año anterior había publicado las narraciones L’oxetu la caridá y Astor o un ensayu pa una nuea mitoloxía. En 1984 obtiene el Premio Xosefa Xovellanos de novela con la obra El trunfu prietu (1985), que volvería a ganar en 2004 con Los falapios del xigante (2005). Por aquel entonces comienza a publicar con la Academia de la Llingua una serie de relatos infantiles, ilustrados también por él, que tienen como eje central el mismo protagonista: Ñuberu. Publicará cuatro libros de esta serie: L’arcu iris y Ñuberu (1982), Les cuatru estaciones y Ñuberu (1983), Los árboles, l’ocalitu y Ñuberu (1985) y Ñuberu y la paz (1987). Es también autor de un ensayo histórico, La memoria de les dos orielles (aproximación al estudio de les xeneraciones astur-cubanes), con el que logró un accésit del premio Máximo Fuertes Acevedo de ensayo en asturiano en el año 2000, y de una historia de Avilés en cómic (La Hestoria d´Avilés, 1992), e ilustrador de muchos libros ajenos. En 2010 se publica su libro en castellano Sabugo. El barrio marinero de Avilés durante el Antiguo Régimen (KRK Ediciones y Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo), con el que había ganado el Premio Patac 2009; es la primera historia monográficamente dedicada a Sabugo.
Colabora en diversos periódicos, entre ellos el diario La Nueva España de Oviedo, que publica, con fecha 15 de noviembre de 2005, el artículo La hemocianina de les andariques y el sangre del ciudadanu Capeto, ganador en noviembre de 2007 de la IV edición del premio de periodismo en lengua asturiana «Enriqueta González Rubín», convocado por la Consejería de Cultura y Turismo del Principado.
Además, cultiva la pintura de corriente cubista y expresionista, y es dibujante y cartelista, así como autor de planos turísticos para la Consejería de Turismo del Principado de Asturias.
El 4 de abril de 2010 lee el pregón de El Bollo [véase ficha] en Avilés, y lo hace en asturiano, por segunda vez en la historia de esta fiesta; la primera, en 1976, había tenido como pregonero a Bernardo Guardado.
Concejo de Avilés
Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Avilés
Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Conjunto Lacustre de Somiedo: Situado en el Parque Natural de Somiedo, este conjunto lacustre está compuesto por varios lagos de origen glaciar. Sus aguas cristalinas y rodeadas de un paisaje montañoso impresionante hacen de este lugar un verdadero paraíso natural.»
Dirección
Dirección postal: 33402 › Avilés › Avilés › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí