Rodríguez Cueto, Milio


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Descripción

Milio Rodríguez Cueto, profesor y escritor, nace en Gijón (Asturias) en el año 1962.

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (Asturias), es profesor de Enseñanza Secundaria.

La obra de Milio Rodríguez Cueto empieza a conocerse a mediados de los años ochenta a través de publicaciones como Hojas Universitarias, donde aparecen sus primeros relatos: una divertida saga denominada De los Suárez-Concheso de Llaviana. Durante esos años publica algunas colaboraciones en la revista Lletres Asturianes, entre ellas la versión asturiana del famoso poema de Gabriel Ferrater In memoriam. En 1989 publica en «Llibros del Pexe» su traducción de La isla´l tesoru, de R. L. Stevenson, ejemplo de una nueva manera de escribir la lengua asturiana sin artificiosidad ni ortopedia y donde ya se dejaban notar sus habilidades como traductor. Un año después aparece el que sigue siendo su libro más conocido y polémico: Diálogu de la llingua: o los gochos llinguateros (1990), una lúcida diatriba contra el academicismo carpetovetónico y la impostura de algunos de sus contemporáneos, que alcanzó por un igual el honor de ser un libro maldito y de culto. De ese año es también su versión al asturiano de La pantasma de Canterville, de Oscar Wilde. En 1993 publica su primera novela, Románticu, obra mayor en la narrativa asturiana del Surdimientu y que confirma a Milio Rodríguez Cueto como uno de los escritores más destacados de su generación. Con Vistes Lliteraries (1993), una serie de artículos sobre el espacio de los autores contemporáneos asturianos dentro de la tradición propia y las ajenas, obtuvo en 1992 el Premio Fuertes Acevedo de Ensayo y consolidó a Cueto como uno de los observadores más esmerados de las letras asturianas del Surdimientu. Sus cualidades como escritor se vislumbran también en otras traducciones, como Ricardo III (1994) y Enrique V (1995) de Shakespeare, Bola d´untu y otros cuentos (1995) de Guy de Maupassant, o La filosofía del salonín (1995) del marqués de Sade. Fue también traductor de varios números de la revista infantil Lleo-Lleo. A Milio R. Cueto se le debe también la edición literaria de los Cuentos completos (1993) de Pachín de Melás.

En 1999 obtiene dos de los premios nacionales de literatura en asturiano: el Fuertes Acevedo de Ensayo, por El velatoriu de Blancañeve, y el Xuan María Acebal de Poesía (éste ex aequo con Martín López-Vega), así como el premio Edebé de narrativa juvenil, uno de los más prestigiosos de la especialidad en lengua castellana, del que ya había sido finalista en 1997 con Laura contra el tiempo (traducido al catalán y valenciano). Está también en posesión del Premio asturiano de la Crítica 2005.

En la actualidad compagina su labor de escritor con las actividades de profesor y editor (dirige junto a Concha Prieto la editorial gijonesa VTP), siendo frecuentes sus artículos en la prensa regional (La Nueva España, Les Noticies).

Fuente: Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias - EuroWeb Media, SL.

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Santa María del Naranco: Este magnífico edificio se encuentra en las afueras de la ciudad de Oviedo y es considerado uno de los máximos exponentes del arte prerrománico asturiano. Fue construido en el siglo IX como palacio de recreo del rey Ramiro I y actualmente forma parte del conjunto denominado como el "Monumento Prerrománico de Oviedo y del Reino de Asturias", declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.»

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí