Meléndez, Miguel Jacinto


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Pintores

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Descripción

Miguel Jacinto Meléndez, uno de los retratistas más afamados de la Corte del rey español Felipe V, nació en Oviedo (Asturias) en 1769 y falleció en Madrid, donde vivía, el 25 de agosto de 1734, a los 55 años de edad.

Apellidado originalmente Menéndez, el cambio por Meléndez «obedece a un sencillo y explicable fenómeno fonético, por confusión o trueque de l por n, dada la proximidad de su punto de articulación» (Emilio Marcos Vallaure).

Hijo del «muestrense» Vicente Meléndez de Ribera y de Francisca Díaz de Luxío, de niño se trasladó a Madrid con su familia, donde él fue el iniciador de una saga dedicada a la pintura, en la que destacaron su hermano menor Francisco Antonio Meléndez como miniaturista y su sobrino Luis Meléndez como pintor de bodegones.

En cuanto a su formación artística, que ya había concluido cuando contrajo matrimonio con María del Río en 1704, trabajó en el taller madrileño de José García Hidalgo, quien con anterioridad había sido discípulo de Juan Carreño de Miranda, uno de los tres grandes pintores del barroco en la Corte de los Austrias. Parece ser que también acudió a la Academia del Conde de Buena Vista y que completó su aprendizaje copiando estampas y dibujos de otros artistas, así como cuadros de maestros del siglo anterior.

Finalizada su etapa de formación, se ganó el sustento como retratista de Felipe V, su mujer María Luisa de Saboya y su primogénito Luis. El 31 de julio de 1712 su labor se vio recompensada con el título honorario de Pintor del Rey, pero no será hasta 1726 cuando perciba los emolumentos correspondientes. Cuando llegó al trono Luis I, Meléndez —cuya gran obra fueron los retratos de la familia de Carlos V para la Librería Real, fechados en 1727— tuvo gran trabajo pues hubo de hacer muchos cuadros del nuevo rey para distribuir por las principales instituciones del país ya que era necesario dar a conocer la imagen del nuevo monarca en toda España.

Sin embargo, según los analistas de su obra, el declive de este pintor asturiano coincidió con la marcha de la familia real a Sevilla, donde estableció la Corte entre 1729 y 1733, y su decisión de continuar en Madrid, dejando así que el francés Jean Ranc se convirtiera en el retratista preferido por aquélla.

En la última etapa de su vida se especializó en el retrato de nobles españoles y en pintura religiosa por encargo de diversas congregaciones.

«Los retratos que Meléndez realizó de Felipe V y su familia no son una mera continuación de la tradición barroca española, sino que van asimilando variadas influencias. Así, dejan translucir la influencia primero de Van Dick, para luego imitar el estilo del francés Ranc. Pero también algunos de sus retratos parecen salidos del pincel de un discípulo directo de Carreño Miranda. A pesar de ello tienen un estilo muy personal, elegante y sencillo, dando a los personajes un aire familiar, casi intimista. Algunos, como el soberbio ejemplo del Marqués del Vadillo (en el Museo de Bellas Artes de Asturias), revelan una maestría que le entroncan con la mejor tradición velazqueña. Parece como si Meléndez hubiera tenido dos registros: uno acorde con los nuevos gustos de la corte borbónica, y otro enraizado con la tradición del barroco madrileño del siglo anterior» (Javier Rodríguez Muñoz, Gran Enciclopedia Asturiana, t. 20, pp. 25-26).

Por lo que respecta a la arquitectura religiosa, «Meléndez se manifiesta como un genuino continuador de la tradición pictórica de finales del XVII, en la cual se había formado [...], si bien sus figuras adquieren un nuevo aire, más delicado y gracioso, acorde con el espíritu del nuevo siglo y algo más lejos de la gravedad y pomposidad del barroco» (J. Rodríguez Muñoz, íd., p 26). En este campo, destacan, entre otras pinturas, una Inmaculada (1734), depositada en el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo, que también acoge un San Antonio de Padua con el Niño Jesús.

 

En 2009 el Ayuntamiento de Gijón (Asturias) decidió comprar dos obras de este pintor, que había caído totalmente en el olvido y se ha revalorizado en los últimos años: El entierro del conde Orgaz y San Agustín conjurando una plaga de langosta, para la pinacoteca municipal, el Museo Casa Natal de Jovellanos. Estos dos cuadros, que fueron un encargo que recibió en 1734 para decorar el crucero de San Felipe el Real, fueron rematados por su discípulo Andrés de la Calleja tras la muerte del maestro ese mismo año.

Fuente: EuroWeb Media, SL

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«El Conjunto Monumental de Santa María del Naranco: Situado en las afueras de Oviedo, este conjunto arquitectónico del siglo IX también forma parte del arte prerrománico asturiano. Compuesto por una iglesia y un palacio, destaca por sus impresionantes detalles arquitectónicos y sus magníficas vistas panorámicas de la ciudad.»

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí