Mosquera Pestaña, José Antonio


Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Ciencia y tecnología

Tipo: Médicos

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Descripción

El doctor José Antonio Mosquera Pestaña, neumólogo de reconocido prestigio nacional e internacional, nació en Camponaraya (León) el 6 de agosto de 1941.

Fue uno de los cuatro fundadores del Instituto Nacional de Silicosis, en Oviedo (Asturias), del que entre 1974 y el momento de su jubilación (diciembre de 2009) fue jefe de Servicio de Neumología. Con anterioridad había sido adjunto de Neumología (1970) y jefe clínico (1971).

En la actualidad continúa investigando con el equipo de Inclínica (fundación sin ánimo de lucro para el desarrollo de Investigación Médica, de la que es fundador y miembro activo), centrándose en el Cultivo de Células Tumorales Humanas.

1. Rendimiento académico

 

  • Licenciado en Medicina: Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, 1965 (18 sobresalientes, 2 matrículas de honor, 8 notables y 5 aprobados)
  • Licenciatura en Medicina en 1965, con calificación de sobresaliente
  • Internado y Residencia: Hospital General Asturias (Oviedo), 1966-1969.
  • Médico general (oposición): Ministerio de Educación y Ciencia, 1969
  • Cursos doctorado: Facultad de Medicina de Oviedo, 1971
  • Médico de Empresa: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, 1978
  • Doctor en Medicina (tesis). Facultad de Medicina de Oviedo, 1978. Sobresaliente cum laude.
  • Médico especialista en Neumología (1978)

2. Experiencia docente universitaria

 

  • Médico clases prácticas: Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, 1965-1966.
  • Colaborador de Cátedra: Facultad de Medicina de Oviedo, 1976-1985.
  • Miembro Comisión Central Educ. Médica Seguridad Social, 1976-1977
  • Miembro Comisión Docente: Instituto Nacional de Silicosis (1974-1984)
  • Profesor Asociado: Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, 1989-2010.

3. Experiencia docente desempeñada

Médico de Clases prácticas en la Cátedra de Medicina Interna del Dr. OYA SALGUEIRO, en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Curso, 1965-66.

Organizador de la Docencia de alumnos de la Facultad de Medicina de Oviedo, en posesión del «VENIA DOCENTIS» en sus prácticas en el Servicio de Neumología del Instituto Nacional de Silicosis, incluyendo seminarios, clases en la Facultad de Medicina y tests de seguimiento de sus prácticas en los cursos: 1976-77; 1977-78; 1978-79; 1979-80; 1981-82; 1989-90; 1990-91; 1991-92; 1992-93; 1993-94; 1994-95; 1995-96; 1996-97; 1997-98; 1998-99; 1999-00; 2000-01; 2001-02; 2002-03; 2003-04; 2004-05; 2005-06 2006-07; 2007-08; 2008-09.

DOCENCIA A POST-GRADUADOS

Docencia a Médicos Residentes del Servicio de Neumología del Instituto Nacional de Silicosis, incluyendo, sesiones clínicas generales, sesiones bibliográficas, seminarios y clases prácticas durante los años que a continuación se detallan, en calidad de Jefe Clínico y como Jefe del Servicio de Neumología, responsable absoluto de la formación de los Residentes de esta Especialidad:1970-71; 1971-72; 1972-73; 1973-74; 1974-75; 1975-76; 1976-77; 1977-78; 1978-79; 1979-80; 1980-81; 1981-82; 1982-83; 1983-84; 1984-85; 1985-86; 1986-87; 1987-88; 1988-89; 1989-90; 1990-91; 1991-92; 1992-93; 1993-94; 1994-95; 1995-96; 1996-97; 1997-98; 1998-99; 1999-00; 2000-01; 2001-2002; 2002-03: 2003-04; 2004-05; 2005-06; 2006-07; 2007-08; 2008-09 .

Coordinador y responsable de la docencia a Médicos Residentes del HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS, en el Servicio de Neumología, del Instituto Nacional de Silicosis, con Residentes procedentes de los Servicios de: Medicina Interna, Infecciosas, Oncología Médica y Cardiología, durante los cursos académicos siguientes: 1977-78; 1978-79; 1979-80; 1980-81; 1981-82; 1982-83; 1983-84; 1984-85; 1985-86; 1986-87; 1987-88; 1988-89; 1989-90; 1990-91; 1991-92; 1992-93; 1993-94; 1994-95; 1995-96; 1996-97: 1997-98; 1998-99; 1999-00; 2000-01; 2001-02; 2002-03; 2003-04; 2004-05; 2005-06; 2006-07; 2007-08; 2008-09.

  • 1977 - EPIDEMIOLOGIA, CLINICA Y TRATAMIENTO DE CANCER DE PULMON. Médicos Generalistas. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1977 - CLINICA Y ALTERACIONES DE LA FIBROSIS PULMONAR INTERSTICIALES. Médicos Generalistas. Instituto Nacional de Silicosis.
  • 1981 - ENFERMEDADES OCUPACIONALES PULMONARES: NEUMOCONIOSIS. I Curso de Neumología Básica para A.T.S. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1982 - NEUMONIAS. Colegio Oficial de Médicos de Lugo. Sociedad Española de Médicos Rurales. Lugo. 1982.
  • 1982 - DIABETES MELLITUS. Curso de Formación Continuada para Enfermería. Grandes Síndromes. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1982 - ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Curso de Formación a Post-Graduados. «Sábados Neumológicos». Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1982 - TUBERCULOSIS PULMONAR. Curso de Formación a Post-Graduados. «Sábados Neumológicos». Instituto Nacional de Silicosis Oviedo.
  • 1983 - NEUMOCONIOSIS. Formación a Médicos Generales. Sotrondio. Asturias
  • 1983 - NUEVOS CONCEPTOS EN PATOLOGIA DEL DOLOR. Curso de Formación Continuada para Enfermería. Actualización en Patología Médica y en Técnicas de Enfermería. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo
  • 1983 - INFECCION HOSPITALARIA: PROFILAXIS. Curso de Formación Continuada para Enfermería. Actualización en Patología Médica y en Técnicas de Enfermería. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo
  • 1983 - DOLOR TORACICO. Curso de Formación a Post-Graduados «Sábados Neumológicos». Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo
  • 1984 - HISTORIA CLINICA. I Curso de Patología Respiratoria para Médicos de Atención Primaria. Ambulatorio C/ la Lila. «Teniente Alfonso Martínez». Oviedo.
  • 1984 - RADIOLOGIA RESPIRATORIA. (dos conferencias del tema). I Curso de Patología Respiratoria para Médicos de Atención Primaria. Ambulatorio C/ la Lila. «Teniente Alfonso Martínez». Oviedo.
  • 1985 - EMBOLISMO PULMONAR. Docencia Post-Grado. Hospital Monte Naranco. Oviedo.
  • 1986 - LAVADO BRONCOALVEOLAR: VALOR DIAGNOSTICO. Docencia Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo
  • 1986 - PULMON Y COLAGENOSIS Docencia Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo
  • 1986 - MARCADORES EN SARCOIDOSIS. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1987 - NEUMOCONIOSIS. Docencia a Post-Grado. Universidad de Lisboa. Portugal.
  • 1988 - DIAGNOSTICO DE LA OBSTRUCCION CRONICA AL FLUJO AEREO. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1988 - SINDROME RIÑON-PULMON. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias.
  • 1988 - NUEVOS AVANCES EN LA PATOLOGIA OBSTRUCTIVA PULMONAR. Docencia a Post-Grado. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1988 - TERAPIA EN PULMON. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo.
  • 1988 - TUBERCULOSIS PULMONAR. CLINICA, RADIOLOGIA, ACTITUD DIAGNOSTICA, MANEJO DEL PACIENTE, ETC. Docencia a Post-Grado. Hospital Jove. Gijón.
  • 1988 - PAUTAS DE OXIGENOTERAPIA. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo.
  • 1988 - OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1988 - ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1989 - AVANCES EN NEUMOPATIAS PROFESIONALES. Docencia a Post-Grado. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1989 - PROBLEMA ORIENTADO. Docencia a Post-Grado. Hospital de Cabueñes. Gijón
  • 1989 - TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1989 - NEUMOCONIOSIS DEL CARBON. Docencia a Post-Grado. Residencia de la Seguridad Social «Camino de Santiago». Ponferrada.
  • 1990 - ASMA. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1990 - EPIDEMIOLOGIA DE LA SILICOTUBERCULOSIS. Hospital General de Asturias. Oviedo
  • 1990 - BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo.
  • 1990 - NEUMOCONIOSIS DEL CARBON. Docencia a Post-Grado. Residencia de la Seguridad Social. «Camino de Santiago». Ponferrada.
  • 1991 - CILIOCITOFTORIA. Docencia a Post-Grado. Residencia San Agustín. Avilés.
  • 1991 - NUEVOS AVANCES EN ASMA BRONQUIAL. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Galicia. Santiago de Compostela.
  • 1991 - MANEJO NEUMONIA EXTRAHOSPITALARIA. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo.
  • 1991 - ASMA Y PROTOZOOS. Docencia a Post-Grado. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  • 1991 - INFECCIONES RESPIRATORIAS. Curso de Formación Continuada para Enfermería. Colegio de Enfermería. Oviedo.
  • 1991 - EMBOLIA PULMONAR. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo.
  • 1991 - SARCOIDOSIS. Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1992 - ENFERMEDADES PROFESIONALES. Docencia a Post-Grado. Escuela Universitaria Santiago de Compostela.
  • 1992 - ASMA BRONQUIAL. Docencia a Post-Grado. Hospital Princesa Sofia. León.
  • 1992 - NUEVOS AVANCES EN ASMA: CONSENSO Docencia a Post-Grado. Hospital General de Asturias. Oviedo.
  • 1992 - MANEJO DEL ASMA: 6 PARTES DEL TRATAMIENTO. Docencia a Post-Grado. Hospital Jove. Gijón.
  • 1992 - PAPEL DO PNEUMOLOGISTA NA EVIÇAO TABAQUICA. Docencia a Post-Grado. Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia. Oporto.
  • 1993 - ASMA BRONQUIAL. Docencia a Post-Grado. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. Oviedo.
  • 1993 - TUBERCULOSIS Y SIDA. Docencia a Post-Grado. Hospital de Jarrio. Coaña. Asturias.
  • 1994 - AVANCES EN NEUMOLOGIA. Docencia Post-Grado. Facultad de Medicina. Oviedo.
  • 1995 - AVANCES EN NEUMOLOGIA. Alteraciones lipídicas en las Neumonías Extrahospitalarias. Docencia Post-Grado Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 1995 - AVANCES EN NEUMOLOGIA. Oxigenoterapia ambulatoria. Valoración e importancia global en el pronóstico del paciente con EPOC. Docencia Post-Grado. Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 1996 - LA ENFERMERIA ANTE LA TUBERCULOSIS: DIAGNOSTICO DE LA INFECCION TUBERCULOSA. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD TUBERCULOSA. Dirección Regional de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Oviedo.
  • 1997 - INFECCION Y ASMA. Docencia Post-Grado. Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 1998 - METODOS DE CULTIVO Y CONSERVACION CELULAR. Docencia Post-Grado. Departamento Medicina. Universidad de Oviedo.
  • 1999 - PRESENCIA PERENNAL DE VETUSTA JACOBI EN EL ESPUTO DE ASMATICOS. Docencia Post-Grado. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Oviedo
  • 1999 - ASMA EN EL ANCIANO Docencia a Enfermería. Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 1999 - INFECCION ENTERICA AGUDA. Docencia a Enfermería. Facultad de Medicina de Oviedo. 2000 - TABAQUISMO, PREVENCION Y TRATAMIENTO. Curso extensión Universitaria. Cátedra Jovellanos. Escuela de Empresariales.
  • 2000 - ASMA EN EL ANCIANO III Curso de «Especialista Universitario en Atención a Ancianos» (Enfermería Geriátrica y Gerontológica). Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 2000 - INFECCION ENTERICA AGUDA III Curso de «Especialista Universitario en Atención a Ancianos» (Enfermería Geriátrica y Gerontológica). Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 2001 - ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONES DIGESTIVAS. NORMAS BASICAS DE ACTUACION Curso de verano de Extensión Universitaria. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Oviedo.
  • 2002 - DIABETES MELLITUS Curso de la Facultad de Medicina de Oviedo.
  • 2003 – HIPO GLUCEMIAS, HIPERGLUCEMIAS (Normas básicas de actuación). Curso de actuación básica en situaciones de emergencia, «Primeros Auxilios». Escuela Universitaria de Enfermería y Fisiología. Oviedo

DOCENCIA A PRE-GRADUADOS

 

Alumnos de la Facultad de Medicina de Oviedo, dentro del Instituto Nacional de Silicosis y como Profesor Asociado, impartiendo 10 TEMAS NEUMOLOGICOS, con sus prácticas correspondientes.

DOCENCIA A POST-GRADUADOS

  • A.T.S.
  • MEDICOS GENERALISTAS.
  • MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA.
  • MEDICOS DE EMPRESA.
  • ESPECIALISTAS DE RESPIRATORIO. NEUMOLOGIA.
  • MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE ASTURIAS.
  • MEDICOS RESIDENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS.

FORMACION PARA POST-GRADUADOS EN SISTEMA DE TELECINE

 

17 temas de 30 minutos de duración cada uno, filmados en sistema de telecinco profesional U-MATIC, y doblados hasta en 3 idiomas, que se relacionan a continuación y de los cuales ya existe 2 filmados completamente.

  • ASMA (en ejecución).
  • TUBERCULOSIS PULMONAR.
  • PATOLOGIA PLEURAL.
  • NEUMONIAS.
  • COR PULMONALE.
  • TABACO Y ENFERMEDADES PULMONARES (terminado).
  • PROGRAMA «ANTITABACO PARA NIÑOS» (terminado).
  • ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (terminado).
  • EMBOLISMO PULMONAR.
  • ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL.
  • NEUMOCONIOSIS (terminado).
  • ACCIDENTES Y RIESGOS DE LA MINA.
  • NEOPLASIAS PULMONARES.
  • TECNICAS DE EXPLORACION PULMONAR.
  • CIRUGIA TORACICA.
  • COMA CARBONICO.
  • ENFERMEDADES PROFESIONALES.
  • OXIGENOTERAPIA (terminado).

Es la primera vez en nuestro País, que se acomete una serie de este tipo, filmada profesionalmente para la formación de los Post-Graduados tanto de habla hispana como de otros Países.

 

4. Experiencia investigadora (programas y puestos)

En las actividades abajo expresadas ha sido ORGANIZADOR Y COLABORADOR:

  • EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMOCONIOSIS. ESTUDIOS DESDE 1974 HASTA 1987.
  • EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DE PULMON. ESTUDIO EN REALIZACION.
  • EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. 1974-1987.
  • EPIDEMIOLOGIA DE LAS NEUMOCONIOSIS CAVITADAS. 1982-1987.
  • FARMACOLOGIA DE LAS TEOFILINAS. 1983-1987.
  • ANATOMIA PATOLOGICA DEL ASMA. 1987.
  • ESTUDIO MULTICENTRICO A NIVEL NACIONAL DE LAS NEUMONIAS NEUMOCOCICAS.
  • ENFERMEDADESDEL COLAGENO: ARTRITIS REUMATOIDE. 1979-1982.
  • OXIGENOTERAIA. 1984-1987.
  • ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA NEUMOCONIOSIS DE LA MINA DEL CARBON. EPIDEMIOLOGIA. 1984-1987.
  • GRUPO CONTROL DEL TRANSPORTE PARA EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA NEUMOCONIOSIS DE LA MINA DEL CARBON. 1985-1987.
  • EPIDEMIOLOGIA DEL NEUMOTORAX. 1981-1984.
  • SILICOTUBERCULOSIS. ESTUDIOS TRIENALES. 1974-1987.
  • NEUMONIAS NOSOCOMIALES. 1990.
  • ESTUDIO DEL TERBUHALER. 1990 - ANATOMIA PATOLOGICA DEL ASMA. 1990 - PROFILAXIS DE PNEUMOCYSTES CARINII CON PENTAMIDINA. 1992.
  • EPIDEMIOLOGIA DE EPOC. 1993.
  • CONCENTRADORES DE OXIGENO. 1994
  • CAMBIOS LIPIDICOS EN NEUMONIAS EXTRAHOSPITALARIAS. 1995.
  • ESTUDIO PROTOZOOS EN ASMA. 1986-07.
  • CULTIVO CELULAS TUMORALES PULMONARES(METODO DE PERFUSION) 1996-09

5. Publicaciones

 

LIBROS

(Clave: L = libro completo, CL = capítulo de libro)

 

  1. Mosquera Pestaña J.A. PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE NEUMOLOGIA. INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS. Libro. Ediciones Doyma S.A. 1984. CLAVE: L.
  2. 47 - Fernández Díaz M., Martínez Alvarez J.A., Santullano G., Luque Cabal V., Anes Alvarez R., García J., Mosquera Pestaña J.A., García-Cosio González J., Ojeda G. ASTURIAS: LIBRO DE LA MINA. Libro. Gráficas Summa. Oviedo. 1987. CLAVE: CL.
  3. Mosquera Pestaña J.A. EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS. Libro. Infecciones Bacterianas Crónicas del Sistema Nervioso. 1987; pag:79-85. CLAVE: CL.
  4. Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS DEL CARBON Y SILICOSIS. UN VARIADO ESPECTRO DE LA PATOLOGIA RESPIRATORIA. Libro. Ediciones Argón,S.A. Depósito Legal: M-17001-1994. CLAVE: L.
  5. García Cosío J., Jabonero V., Gutiérrez A., Arguelles A., Alvarez Buylla A., Ocio G., Mosquera Pestaña J.A. ASISTENCIA, DOCENCIA E INVESTIGACION EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS. Libro XXV Aniversario INSTITUTO NACIONAL SILICOSIS. 1995, Pág: 119-129. CLAVE: CL.
  6. Cienfuegos Vázquez M.E., García García S., González Ros Y., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A., Ribas Barcelo A., Rodríguez Cocina B., Sala Felis J., Suárez Peña S., Vidal Carreira J. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION INTEGRADA. Ediciones Ergón, S.A. Deposito Legal: M-45414-1997. CLAVE: L.

ARTÍCULOS

 

(Clave: A = artículo, R = Review, E = Editor)

 

  1. Mosquera Pestaña J.A., Cabezudo M.A., Rego M.A., Blanco I., Lanza A., Rodríguez J.M. EVOLUCION CLINICO-RADIOLOGICA DE LA SILICOSIS. Libro Symposium Nacional de Silicosis. Oviedo. 1971. Pág: 271-286. Clave: A.
  2. Mosquera Pestaña J.A. INCIDENCIA DEL BK+ EN POBLACION MINERA ASTURIANA. ESTUDIO SOBRE 15.804 MINEROS. Archivos de Bronconeumología. 1975. Vol. 11, nº 1:8-11. Clave: A
  3. García Cosio González J., Mosquera Pestaña J.A., Pedraja Canas V. CLINICA Y EVOLUCION DE LA SILICOSIS. Libro VIII Congreso Separ. 1975. Págs: 43-51. Clave: A
  4. Cabezas J., Mosquera Pestaña J.A., Bustillo E. PERFIL DE TUBERCULOSIS ACTIVA EN MINEROS ASTURIANOS DURANTE EL AÑO 1974. Archivos de Bronconeumología. 1976. Vol. 12, nº 4:170-174. Clave: A
  5. Carretero J., Martín E., Martín Angulo J., Mosquera Pestaña J.A. DIABETES INSIPIDA POR CANCER DE PULMON. Archivos de Bronconeumonía. 1977. Vol. 13, nº 1:36-39. Clave: A
  6. Mosquera Pestaña J.A., Carretero J., G.Cosio J., Palenciano L., De Vega A., Martín E.G., Lagunas I., Arroyo F. PULMON EN ARTRITIS REUMATOIDE. Archivos de Bronconeumología. 1977. Vol. 13, nº 1:12-16. Clave: A
  7. Mosquera Pestaña J.A., Lanza A., Escribano D., G.Cosio J., Bustillo E., Pueyo I. PATOLOGIA DE COLUMNA CERVICAL EN ARTRITIS REUMATOIDE. Arcano. 1978. Nº 6:17-26. Clave: A
  8. Rodrigo Sáez L., Carretero Sastre J.L., Mosquera Pestaña J.A. et al. LESION HEPTICA Y DEFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA EN ADULTOS. (UN ESTUDIO DE 8 FAMILIAS Y REVISION DE LA LITERATURA). Revista Clínica Española. 1978. Tomo 146. nº 4: 373-380. Clave: A
  9. López Lagunas I., Escribano Sevillano D., Rodrigo Sáez L., García Cosio J., Arroyo de la Fuente F., Mosquera Pestaña J.A. PRESENTACIONES ATIPICAS DE LA ENFERMEDAD DE WHIPPLE. Medicina Clínica. 1978. Vol. 70, nº 9:379-383. Clave: A
  10. Mosquera Pestaña J.A., Fernández Bustillo E., Rodríguez González P. METEREOLOGIA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Archivos de Bronconeumología. 1978. Vol. 14, nº 2:66-69. Clave: A
  11. Menéndez del Campo J., Carretero Sastre J.L., Ribas Barceló A., Mosquera Pestaña J.A. HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR POR SINDROME CREST. Archivos de Bronconeumología. 1978. Vol. 14, nº 3:128-131. Clave: A
  12. González Bazus T., Muñoz Martínez J.A., Mosquera Pestaña J.A. HEMOPTISIS MASIVA EN MINEROS DEL CARBON. Archivos de Bronconeumología. 1978. Vol. 14, nº 3:97-99. Clave: A
  13. Muñoz Martínez J.A., Sala Felis J.L. Méndez Lanza A., Cabezudo Hernández M.A., Carretero Sastre J.L., Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS COMPLICADA. Archivos de Bronconeumología. 1978. Vol. 14, nº 4:175-178. Clave: A
  14. Alvarez Alvarez C., Escribano Sevillano D., Astudillo González M.A., Mosquera Pestaña J.A. ADENOPATIAS HILIARES GIGANTES POR SILICE. Archivos de Bronconeumología. 1979. Vol. 15. nº 1:27-29. Clave: A
  15. González Bazus T., Ferreiro Alvarez M.J., Diego González E.G., Mosquera Pestaña J.A. et al. ENFERMEDADE TUBERCULOSA EN LA MINERIA ASTURIANA, TRIENIO 1975-1977 INCIDENCIA, DISTRIBUCION GEOGRAFICA, FUENTE DE CONTAGIO Y MEDIDAS TERAPEUTICAS. Archivos de Bronconeumología. 1979. Vol. 15 nº 3:99-104. Clave: A.
  16. Hitado García J., Escribano Sevillano D., Román Rojo A., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. LESIONES PLEUROPULMONARES EN LAS ENFERMEDADES REUMATICAS. REPERCUSION SOBRE LA NEUMOCONIOSIS DEL CARBON. Revista Española de Reumatología. 1980. Vol. 6, nº 4:191-237. Clave: R
  17. García Bernardo de Quirós C., Diego González E.G., Riesgo González I., Ocio Achaerandio G., Mosquera Pestaña J.A.. INVASION GÁSTRICA EN LA MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÖM. Revista Clínioca Española. 1980. Tomo 157. nº 4:365-369. Clave: A.
  18. Mosquera Pestaña J.A. CLINICA Y EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MINERIA DEL CARBON. Biopatología Clínica, Ed. Regional Asturiana de la Asocición Española de Biopatología Clínica, Oviedo, 1980, pág: 109-118. Clave: A.
  19. García de la Torre M., Diego González E.G. Alcazar Serrano J.L., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. SECUESTRO PULMONAR. Arcano. 1981. nº 16, págs: 41-43. Clave: E.
  20. Arias Alba M.E., Díez Fernández F.L., Diego González E.G., Alcázar Serrano J.L. Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. ACTITUD DIAGNOSTICO TERAPEUTICA ANTE UNA NEUMONIA EN LA PRACTICA GENERAL. Arcano. 1981. nº 21 y 22, págs:50.53. Clave: R.
  21. Arias Alba E., García Marrón M., Ortega Alvarez M.A., Romero Alvarez P., Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. SINDROME «MC.LEOD». Arcano. 1981. nº 21 y 22 págs: 55-57. Clave: E.
  22. Rodríguez Reguero J.J., Soriano Vela E., Hitado García J., Menéndez del Campo J.L. Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. MASA TORACICA CALCIFICADA. Arcano. 1981. nº 23 págs: 70-71. Clave: E.
  23. Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. TERATOMA. Arcano. 1981. nº 12 págs: 40-41. Clave: E.
  24. Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. LA PLACA PROBLEMA. Arcano. 1981. nº 13 págs:42-43.Clave: E.
  25. López Viña A., Gea Laurila G., Sala Felis J., Mosquera Pestaña J.A. DIAGNOSTICO EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. ABSCESO DE PULMON Y EMPIEMA POR ANAEROBIOS. Arcano. 1981.nº 15,págs:53-54. Clave: E.
  26. Arias Alba M.E., Ferreiro Alvarez M.J., Escribano Sevillano D., Cabezudo Hernández M.A. Mosquera Pestaña J.A. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. PATRON MULTINODULAR DIFUSO. Arcano. 1981. nº 18 Págs: 51-52. Clave: E.
  27. Quero Martínez A., Bernardo Castañon E., Armengod Monzón J., González Bazus T., Mosquera Pestaña J.A. DIAGNOSTICO EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA. SINDROME DE LA CIMITARRA. Arcano. 1981. nº 17, Págs:35-36. Clave: E.
  28. Alvarez Sánchez M.T., Díez Fernández F., Del Busto de Lorenzo B., Mosquera Pestaña J.A. et al. DIFICULTAD EN LA INTERPRETACION RADIOLOGICA: NEUMONIAS RECURRENTES. Arcano. 1981. nº 19 y 20, Págs. 67-69. CLAVE: E.
  29. García Cosio J., Mosquera Pestaña J.A. ASPECTOS CLINICOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA NEUMOCONIOSIS. NEUMOCONIOSIS: CONCEPTO Y CLASIFICACION. Medicina y Seguridad del Trabajo. 1981. Tomo XXX. nº 117:43-46. Clave: R.
  30. Diego González E.G., Alcázar Serrano J.L., Bandres Gimeno R., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. ASPECTOS CLINICO-EPIDEMIOLOGICOS DE LA NEUMOCONIOSIS. PRESENTACIONES ATIPICAS DE LA NEUMOCONIOSIS. Medicina y Seguridad del Trabajo. 1982. Tomo XXX, nº 118:112-132. CLAVE: R.
  31. Alcázar Serrano J.L., Alvarez Alvarez C., Diego González E.G., Escribano Sevillano D., Ferreiro Alvarez M.J. Mosquera Pestaña J.A. et al. HALLAZGOS Y COMPLICACIONES EN CIEN PUNCIONES TRANSTRAQUEALES. Archivos de Bronconeumología. 1982. Vol. 18, nº 5:221-225. CLAVE: A
  32. García de la Torre M., Alvarez Alvarez C., Hitado García J., Alcázar Serrano J.L., Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. «SIGNO DEL RELOJ DE ARENA»: ASPIRACION A PARTIR DE UNA CAVIDAD. Revista Clínica Española. 1982. Tomo 166. nº 5:203-207. CLAVE: A.
  33. Alvarez Sánchez M.T., Arias Alba E., Ortega Alvarez M., Alcázar Serrano J.L., Diego González E.G., Cabezudo Hernández M., Méndez Lanza A., Muñoz Martínez J., Sala Felis J., Mosquera Pestaña J. A. EVOLUCION CLINICO-RADIOLOGIA DE LAS NEUMONIAS POR ANAEROBIOS. Archivos de Bronconeumología. 1982. Vol. 18, nº 4:190-194. CLAVE: A
  34. Alvarez Sánchez M.T., Hitado García J., Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS DE LOS TRABAJADORES DEL CARBON, EPIDEMIOLOGIA, ETIOPATOGENIA Y TIPO. Pathos. 1982. nº 32, 1ª quincena, Págs: 41-50. CLAVE: R.
  35. Arias Alba E., García Marrón M., Ortega Alvarez M.A., Romero Alvarez P., Román Rojo A., Mosquera Pestaña J.A. SEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. Medicina Integral. 1982. Vol. 3, nº 4.234-246. CLAVE: R.
  36. Del Campo J.M., Hitado J., Gea G., Colmeiro A., Lanza A.M. Muñoz J.A. Mosquera Pestaña J.A. ANAEROBES: A NEW AETIOLOGY IN CAVITARY PNEUMOCONIOSIS. British Journal of Industrial Medicine. 1982; 39:392-396.CLAVE: A.
  37. Escribano Sevillano D., Ferreiro Alvarez M.J., Alvarez Sánchez M.T. Arias Alba E., Cabezudo Hernández M.A., Mosquera Pestaña J.A. INDICENCIA DEL NEUMOTORAX ESPONTANEO EN LA POBLACION MINERO ASTURIANA (1974-1980). Medicina Clinica. 1982; 79:51-53. CLAVE: A.
  38. Romero Alvarez P., Alcázar Serrano J.L., Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. RADIOLOGIA DE LA NEUMOCONIOSIS DEL CARBON. Pathos. 1982; Pág. 79-88. CLAVE: R.
  39. Alonso González A., García Marrón M. Ortega Alvarez M.A., Romero Alvarez P., Quero Martínez A., Hitado García J., Mosquera Pestaña J.A. LA OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA Medicina Integral. 1983. Vol. 4. nº 8: 425-429. CLAVE: A.
  40. Mosquera Pestaña J.A. CONCEPTO Y ETIOPATOGENICA DE LAS NEUMOCONIOS DE LA MINA DEL CARBON. Toxicología laboral. Fundación Mapfre. 1983. Pág.: 9-11. CLAVE: A.
  41. Telenti A., Mosquera Pestaña J.A. et al. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO MULTICENTRICO SOBRE NEUMONIAS EN ESPAÑA. Medicina Clínica. 1983. Vol. 80. Supl. 1: 11-26. CLAVE: A.
  42. García Marron M., Del Busto de Lorenzo B., Roman Rojo A., Menéndez del Campo J.L., Fernández Rego G., Mosquera Pestaña J.A. PATRONES DE FLUJOS EN ASMA BRONQUIAL VALOR PRONOSTICO EN LA RECUPERACION DE LAS AGUDIZACIONES. Gaceta Médica de Bilbao. 1983; Vol. 80,nº 12:719-723. CLAVE: A.
  43. Del Campo J.M., Granda J.R., Pereiro E., Martínez C., Vega C., Bandres P., Mosquera Pestaña J.A. FOREURS ET ABATTEURS: DEUX PNEUMOCONIOSES DIFFERENTES DU CHARBON?. Revue Fracaise des Maladies Respiratoires. 1984. Tomo I, nº 5:305-307. CLAVE: A.
  44. Del Campo J.M., Granda J.R., Martínez C., Vega C., Mosquera Pestaña J.A., Mateo P. L´ASTHME DE L´ENFANT ET LA METEOROLOGIE Infections Respiratoires et Environnement. 1984; Pág:47-48. CLAVE: A.
  45. Bandres G.R., Martínez C., Vega C., Granda J.R., Alonso A., Pereiro E., Mosquera Pestaña J.A. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MEDIDAS TERAPEUTICAS. Revista PAR. 1984. Pág: 29-43. CLAVE: A.
  46. López Viña, A., Cosio Mir Mª.A., Fernández Bustillo E., Mosquera Pestaña J.A. RIESGO DE NEUMOCONIOSIS DEL CARBON: FACTORES MODIFICANTES. Arch. de Bronconeumología. 1987; 23:229-233. CLAVE: A.
  47. Ferreiro Alvarez Mª.J., Diego González E.G., Fernández Rego G., Cabezudo Hernández M.A., Ribas Barceló A., Mosquera Pestaña J.A. PATOLOGIA LABORAL PULMONAR. Medicina Integral. 1988; Vol. 11, nº 4:48-72. CLAVE: R.
  48. Mosquera Pestaña J.A. MASSIVE MELANOPTYSIS: A SERIOUS UNRECOGNIZED COMPLICATION OF COAL WORKER´S PNEUMOCONIOSIS. Eur. Respir. Journal. 1988; 1:766-768. CLAVE: A.
  49. Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. CONCENTRADORES DE OXIGENO: CARACTERISTICAS PRACTICAS. Arch. de Bronconeumología. 1988; 24:21-24. CLAVE: A.
  50. Mosquera Pestaña J.A. INCIDENCIA DE LA SILICOTUBERCULOSIS (1971-1985) Tesis Doctoral. 1988; pág:1-420. CLAVE: TESIS DOCTORAL.
  51. Mosquera Pestaña J.A., Méndez Lanza A., Diego González E.G., Fernández Ruiz M. OXIGENOTERAPIA CRONICA DOMICILIARIA. MANUAL. Edita Oximesa S.A. 1989; CLAVE: R.
  52. Fernández Bustilla E., De la Pedraja Cañas V., González Fernández A., Menéndez Gutiérrez R., Mosquera Pestaña J.A. PANORAMA ACTUAL DE LA SILICOSIS EN ESPAÑA. Arch. de Bronconeumología. 1990; Vol.26, nº 7:76-81. CLAVE: E.
  53. Díaz Sánchez C., Alvarez Alvarez C., Mosquera Pestaña J.A. INMUNOTERAPIA EN ASMA BRONQUIAL. Información Terapéutica de la Seguridad Social. 1990; Vol. 14, nº 2:29-33. CLAVE: R.
  54. Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS Perfiles Clínicos en Neumología. Ediciones Rayma. 1991. CLAVE: R.
  55. Ribas Barceló A., Mosquera Pestaña J.A. INFLUENCIA DE LA EXPOSICION DOMESTICA, AMBIENTAL Y LABORAL SOBRE EL TIPO Y SEVERIDAD DE LA OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS. Libro Congreso Internacional Occupational lung diseases.1992; pág:940-947. CLAVE: A.
  56. Mosquera Pestaña J.A. NEUMOPATIAS EXPOSICIONALES. Par. 1992; nº 111. Editorial. CLAVE: E.
  57. Gorostidi Pérez J., Alzueta Alvarez A., Mosquera Pestaña J.A. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FACTORES AMBIENTALES, NEUMOCONIOSIS. Medicine. 1993; 6(27):1160-1167. CLAVE: R.
  58. Mosquera Pestaña J.A. SILICOTUBERCULOSIS: ANALISIS SITUACIONAL EN ASTURIAS. Libro XII Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa de patología respiratoria. 1993; pág:107-110. CLAVE: A.
  59. Mosquera Pestaña J.A., Rodrigo L., Gonzálvez F. THE EVOLUTION OF PULMONARY TUBERCULOSIS IN COAL MINERS IN ASTURIAS, NORTHERN SPAIN. Eur. Journal of Epidemiology. 1994; 10:291-297. CLAVE: A.
  60. Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. COMPORTAMIENTO DE 5 MODELOS DIFERENTES DE CONCENTRADORES DE OXIGENO (PROYECTO ASTURIAS). Archivos de Bronconeumología. 1994; Vol. 30, supl. 1:37.CLAVE: A.
  61. Mosquera Pestaña J.A. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y ALTERACIONES MECANICAS DE CAJA TORACICA. Libro 1ª Jornada Asturiana ventilación mecánica a domicilia. 1994. Pág:27-36. CLAVE:
  62. Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. EVALUACIÓN TECNICA DE 5 MARCAS DE CONCENTRADORES DE 02. PROYECTO ASTURIAS I. Archivos de Bronconeumología. 1995; 31:393-398. CLAVE: A.
  63. Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. RUIDOS Y AVERIAS: FACTORES DETERMINANTES EN LA ACEPTACION Y COMPORTAMIENTO DEL CONCENTRADOR DE 02. PROYECTO ASTURIAS. Anales de Medicina Interna. 1996. Vol. 13, nº 9:430-433. CLAVE: A.
  64. Pérez Gonzalvo M.E., Mosquera Pestaña J.A., Ramos D., Apilánez J., Borga J., Arnau C., García Barbal J., and Marín Pardo J. OFLOXACIN VERSUS TRIMETHOPRIM-SULFAMETHOXAZOLE AND THE TREATMENT OF PATIENTS WITH ACUETE EXACERVATION OF CHRONIC BROCHITIS. Clinical Terapeutics. 1996; Vol.18, nº 3:440-447. CLAVE: A. 65 - Rodríguez Reguero J.J., Iglesias Cubero G., Vázquez M., Folgueras I., Braga S., Bustillo E., and Mosquera Pestaña J.A. VARIATION IN PLASMA LIPID AND LIPOPROTEIN CONCENTRATIONS IN COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA. A SIX.MONTH PROSPECTIVE STUDIY. Eur. J.Clin. Chem. Clin. Biochem. 1996; 34:245-259. CLAVE: A.
  65. Ribas Barceló A., Mosquera Pestaña J.A. AMEBOFLAGELLATES IN BRONCHIAL ASTHMA. Acta Cytologica. 1998; Vol. 42, nº 3:685-690. CLAVE: A.
  66. Jalón Monzón A., Viña Alonso L.M., Ordás Calvo C., Sala Félix J., Mosquera Pestaña J.A. SINUSITIS Y CAVITACION PULMONAR. Revista Clínica Española. 1998; Vol 198, nº 8:543-544.
  67. Suárez Salvador M.E., Quero Martínez A., Muñoz-Calero Martinez J.A., Mosquera Pestaña J.A. ENFERMEDADES PLEUROPULONARES CAUSADAS POR POLVO INORGANICO. Capítulo del Libro Manual de Neumología y Cirugía Torácica. Pág. 941-957. Depósito Legal M - 19572 - 1998. Edita Ediciones Médicas. S.A.CLAVE: CL.
  68. Ribas Barcelo A., Mosquera Pestaña J.A. ¿ES EL ASMA BRONQUIAL UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA?. Arch. de Bronconeumología.1999;35:308-311. CLAVE: A.
  69. Suáres E., Quero A., Muñoz J.A. Mosquera J.A. PATOLOGIA PROFESIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO. PRINCIPALES FORMAS DE RIESGO. PRINCIPALES NEUMOCONIOSIS. ASMA PROFESIONAL. Revista Astures. Boletín informativo de la Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del trabajo. Abril-Junio 2000. Nº 8. CLAVE: A.
  70. Filgueira Martínez S., Parama Fontenla A., Ribas Barcelo A., Mosquera Pestaña J.A. SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO DEL AGUDO. Medicine 2002; 8(76):4075-80. CLAVE: A.
  71. Parama Fontenta A., Filgueira Martínez S., Mosquera Pestaña J.A. PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA Medicine 2002; 8(76):4081-86. CLAVE: A.
  72. Parama Fontenta A., Filgueira Martínez S., Mosquera Pestaña J.A. AEROSOLPERAPIA Medicina 2002; 8 (76):4091-94 CLAVE: A.
  73. Parama Fontenla A., Filgueira Martínez S., Mosquera Pestaña J.A. CASO CLINICO: MUJER DE 48 AÑOS, FUMADORA, CON FIEBRE, DISNEA Y ENFERMEDAD DIFUSA PULMONAR. Medicina 2002; 8 (76):4117-19. CLAVE: A.
  74. Vaquerizo M.J., Casan P., Castillo J., Perpiña M., Sánchez J., Sobradillo V., Valencia A., Verea H., Viejo J.L., Villasante C., González-Esteban J., Pciado C., Mosquera J.A. EFFECT OF MONTELUKCAST ADDED TO INHALED BUDESONIDE ON CONTROL OF MILD TO MODERATE ASTHMA. Thorax 2003; 58:204-211.
  75. Rodríguez Cocina B., Urrutia Cobeaba C., Mosquera Pestaña J.A. ENFERMEDADES PULMONARES POR HIPERSENSIBILIDAD. Medicine. 2006;9(64):4133-9.
  76. Rodríguez Cocina B., Rojo Ortega J.M., Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS. Medicine. 2006;9(64):4140-52
  77. Rodríguez Cocina B., Mosquera Pestaña J.A. UN CASO CLÍNICO EN DOS TIEMPOS. Medicine. 2006;9(64):4177-80

OTRAS PUBLICACIONES (resúmenes)

 

 

  1. Sala Felis J., Arias Alba M.E., Ortega Alvarez M.,Mosquera Pestaña J.A. et al. CANCER DE PULMON Y NEUMOCONIOSIS. Libro Jornadas sobre bronconeumopatías de origen laboral. 1981. Págs:47.
  2. González A.A., Díez F.L., Diego E.E., Serrano J.A., Lanza A.M. Mosquera Pestaña J.A. CLINICAL AND GASOMETRIC COMPLICATIONS IN 139 TRANSTRACHEAL CASES. European Journal of Respiratory Disease. 1982; supll nº 125, Vol. 63:121
  3. Escribano D., Jerreiro M.J., Alvarez C., Alcazar J.L., Lanza A.M., Gea G., Mosquera Pestaña J.A. COMPARISON OF ENZIMOIMMUNOASSAY AND HIGH PRESSURE CHROMATOGRAPHY IN THE DETERMINATION OF SHORT ACTING TEOPHILLINE COMPOUNDS. European Journal of Respiratory Diseases. 1983; supl. nº 126, Vol 64:536.
  4. Diego E.G., Hitado J., Colmeiro A., Braga S., Ocio G., Sala J., Mosquera Pestaña J.A. TIME NECESSARY TO REACK THERAPEUTIC LEVELS WITH 7 TEOPHILLINE COMPOUNDS. European Journal of Respiratory Diseases. 1983; supl. nº 126, Vol 64:537.
  5. Del Campo J.M., Granda J.R., Pereiro E., Martínez C., Vega C., Bandrés R., Bustillo E., Mosquera Pestaña J CLASSIFICATION INTERNATIONALE DES PNEUMOCONIOSIS: BIT (1980) VERSUS BIT (1971). Revue Francaise des maladies respiratoires. 1983; 11:475.
  6. Del Campo J.M., Granda J.R., Pereiro E., Martínez C., Vega V., Bandrés R., Bustillo E., Mosquera Pestaña J.A. PIQUEURS ET ABATTEURS: DEUX DIFFERENTS TIPES DE PNEUMOCONIOSE DANS LES CHARBONNAGES?. Revue Francaise des maladies respiratoires. 1983; 11:476-477.
  7. Del Campo J.M., Martínez C., Vega C., Granda J.R., Bustillo E., Rodríguez P., Mosquera Pestaña J.A. ATMOSPHERIC CHANGES AND ASTHMA. Respiration. 1984; pág:38.
  8. Ribas A., Mosquera Pestaña J.A. SPUTUM CYTOLOGY. NEW TRENDS IN DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF ASTHMA FROM C.O.L.D. Libro VII Congress of the European Society of Pneumology. 1987; Pág:29.
  9. Mosquera Pestaña J.A. NEUMOCONIOSIS DE POLVO INORGANICO. 3 Reuniao de Pneumologistas do Hospital de Pulido Valente. 1987. Pág. 51-57.
  10. Mosquera Pestaña J.A. LUNG BULLAE WITH AIR-FLUID LEVELS. Am. Journal of Medicine. 1988; 84: 564-565.
  11. Ribas A., Mosquera Pestaña J.A. INCIDENCE OF SILICOTUBERCULOSIS IN COAL WORKERS OF ASTURIAS (1980-1985). SPAIN European Respiratory Journal. 1988; VOL. 1 suppl. 2:379S
  12. Ribas A., Mosquera Pestaña J.A. IS ACUTE BRONCHIAL ASTHMA A RECURRENT PROTOZOAN INFECTION? European Respiratory Journal. 1991; Vol.4, Suppl. 14:511S
  13. Mosquera Pestaña J.A. DIAGNOSTICO DE LA OBSTRUCCION CRONICA DE VIAS AEREAS. Perfiles Clínicos en Neumología. Ediciones Rayma.
  14. Gosalbez F., Mendez Lanza A., Diego González E.G.Mosquera Pestaña J.A. O2 CONCENTRATORS. LONG TERM ACCEPTANCE. European Respiratory Journal. 1992; Vol. 5, suppl. 15:145S.
  15. Alvarez Alvarez C., Vázquez M.E., Gorostidi J., Mosquera Pestaña J.A. RECURRENCES DEATHS AND MISSING PATIENTS ON PENTAMIDINE PROPHYLASIS. European Respiratory Journal. 1993; Vol 6. suppl. 17:555
  16. Méndez Lanza A., Cortizo Suárez O., Alzueta A., Fernández J.L., Mosquera Pestaña J.A. PREVALENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROXIMAL EN EXTREMIDADES INFERIORES (ESTUDIO PROSPECTIVO ENTRE 595 PACIENTES CONSECUTIVOS). Archivos de Bronconeumologia. 1994; Vol. 30, supl. 1:46.
  17. Diego González E.G., Méndez Lanza A., Vidal Carreira J., Mosquera Pestaña J.A. INDICE DE AGUDIZACIONES. FACTOR PRONOSTICO DE MORTALIDAD EN EPOC SEVERO (PROYECTO ASTURIAS). Archivos de Bronconeumología. 1994; Vol. 30, supl. 1:130.
  18. Mosquera Pestaña J.A. SILICOSIS Y NEUMOCONIOSIS DEL MINERO DEL CARBON. ACTUALIZACION. Archivos de Bronconeumología. 1994; Vol. 30, supl. 1:155.
  19. Lanza A., Diego E., Vidal J., Mosquera Pestaña J.A. ADMISSION-EXACERBATION INDEX (AEI): A SIMPLE CLINICAL INDICATOR OF MORTALITY IN COLD PATIENTS. European Respiratory Journal. 1994; Vol. 7, suppl. 18:417-S.
  20. Castillo J., Duce F., Pellicer E., Mosquera Pestaña J.A. ENDERLY ASTHMATIC PATIENTS BENEFIT FRON TERBUTALINE VIA TURBUHALER COMPARED WITH SALBUTAMOL VIA MDI. European Respiratory Journal. 1994; Vol. 7, (suppl. 18):50-S.
  21. Ribas Barceló A., Mosquera Pestaña J.A. AMOEBOFLAGELADOS EN EL ESPUTO DE ASMA BRONQUIAL. Arch. Bronconeumología 1997;33(suppl. 1):76.
  22. Ribas A, Mosquera Pestaña J.A. MOBILITY OF THE SPUTUM CELLS AND OTHER PARASITES IN WET PREPARATION. European Respiratory Journal. 1998; Vol. 12, (Suppl. 29): 45S
  23. Mosquera Pestaña J.A., Ribas A. PERENNIAL PRESENCE OF AMOEBO-FLAGELLATES (VETUSTA JACOBI) IN THE SPUTUM OF ACUTE BRONCHIAL ASTHMA. European Respiratory Journal. 1998; Vol. 12, (Suppl.29): 45S-46S.
  24. Ribas A, Mosquera Pestaña J.A. AMOEBO-FLAGELLATES (VETUSTA JACOBI) IN BRONCHIAL ASTHMA. European Respiratory Journal. 1998; Vol. 12, (Suppl. 29): 46S.
  25. J.A. Mosquera Pestaña, A.Ribas. AMOEBOFLAGELLATE PROTOZOA (VETUSTA JACOBI) IN SPUTUM:ITS RELATIONSHIP WITH AIRWAY OBSTRUCTION IN AFFECTED PATIENTS. European Respiratory Journal. 1999; Vol. 14, (Suppl. 30): 485S.
  26. J.A. Mosquera Pestaña, J. Eguidazu, A. Ribas, J. Rodríguez, G. Collantes. A NEW MULTICHAMBER PERFUSION SYSTEM FOR LUNG CELL CANCER CULTURE UNDER ORGANOTYPIC CONTROLLED CONDITIONS. European Respiratory Journal. 1999; Vol. 14, (Suppl. 30): 266S.
  27. A. Ribas, J.A. Mosquera Pestaña. SEASONAL EFFECT ON THE APPEARANCE OF AMOEBOFLAGELLATES (VETUSTA JACOBI) IN ACUTE SPUTUM EXACERBATIONS IN ASTHMATIC PATIENTS. European Respiratory Journal. 1999; Vol. 14, (Suppl. 30): 107S.
  28. A. Ribas, J.A. Mosquera Pestaña THE MOBILITY OF FLAGELLA ALLOWS AMOEBOFLAGELLATES TO BE DISTINGUISHED FROM DETACHED CILLIARY TUFTS (DCT). European Respiratory Journal. 1999; Vol. 14, (Suppl. 30):191S-192S.

OTRAS PUBLICACIONES

 

  • AUDIOVISUAL SOBRE: FIBROSIS PULMONAR INTERSITICIAL, 1983
  • VIDEO BETAMAX: NEUMOCONIOSIS DE LA MINA DEL CARBÓN, 1984
  • PELICULA EN U-MATIC: OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA, 1987
  • PELICULA EN U-MATIC: TABACO: LA EPIDEMIA, 1987
  • ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Folleto divulgativo solicitado por el INSALUD y editado por INSALUD, 1987
  • OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA. Folleto editado por OXIMESA S.A., 1989
  • DIAGNOSTICO DE LA OBSTRUCCION CRONICA DE VIAS AEREAS - DIAPOSITIVAS. Editadas por Laboratorios Abello, 199
  • VIDEO EN VHS: EPOC, 1992
  • EPOC: EN DIAPOSITIVAS, 1992

6. Proyectos de investigación subvencionados

 

  • ESTUDIO MULTICENTRICO NACIONAL SOBRE LAS NEUMONIAS NEUMOCOCICAS.
  • ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO LONGITUDINAL EN LA MINERIA DEL CARBON. (HUNOSA).
  • CILIOCOTOFORIA EN ASMA.

7. Comunicaciones y ponencias presentadas a congresos

 

 

  1. EVOLUCIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA DE LA SILICOSIS. Symposium Nacional de Silicosis. Oviedo. 1971
  2. CLÍNICA Y EVOLUCIÓN DE LA SILICOSIS. VIII Congreso SEPAR. Bilbao. 1975.
  3. EMBOLISMO PULMONAR. IX Congreso Nacional de U.V.I. La Coruña. 1977.
  4. HIPERTENSIÓN MASIVA EN MINEROS DEL CARBÓN. IX Congreso Nacional de U.V.I. La Coruña. 1977
  5. HEMOPTISIS MASIVA EN MINEROS DEL CARBÓN. IX Congreso Nacional de U.V.I. La Coruña. 1977
  6. CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MINERIA DEL CARBÓN. XXVI Congreso Nacional de Biopatología Clínica. Oviedo 1979
  7. LESIONES PLEUROPULMONARES REUMATOIDEAS. REPERCUSIÓN SOBRE NEUMOCO- NIOSIS DEL CARBÓN. II Reunión sobre prevención de los Reumatismo de la Liga Reumatológica Española. (LIRE), Oviedo, 1979 (Monografía).
  8. ESTUDIO MULTICÉNTRIO SOBRE NEUMONÍAS NEUMOCÓCICAS EN ESPAÑA Simposium Nacional sobre neumonías neumocócias. Madrid. 1980.
  9. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO. INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN MINERA ASTURIANA DURANTE 7 AÑOS.(1974-1980). Congreso de la International Academy of Chest Physicians and American Collegue of Chert Physicians. Valladolid. 1981.
  10. PATRONES DE FLUJOS EN ASMA BRONQUIAL. VALOR PRONÓSTICO EN LA RECUPERACIÓN DE AGUDIZACIONES. Congreso de International Academy of Chest Physicians and America College of Chest Physicians. Oviedo. 1981.
  11. ASPECTOS CLÍNICOS DE LAS BRONCONEUMOPATÍAS DE ORIGEN LABORAL. I Jornadas Nacional sobre Bronconeumopatías y Cardiopatías de origen Laboral. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1981.
  12. CANCER DE PULMÓN Y NEUMOCONIOSIS. I Jornadas Nacionales sobre Bronconeumopatias y Cardiopatías de Origen Laboral. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1981.
  13. PRESENTACIONES ATÍPICAS DE LA NEUMOCONIOSIS. I Jornadas Nacionales sobre Bronconeumopatías y Cardiopatías de origen Laboral. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1981.
  14. NEUMOCONIOSIS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. I Jornadas Nacionales sobre Bronconeumopatías y Cardiopatías de Origen Laboral. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1981.
  15. VALOR PREDICTIVO DE LA HISTORIA DE DROGAS EN EL RETRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS. XIII Congreso SEPAR. Santiago de Compostela. 1982.
  16. CLINICAL AND GASOMETRIC COMPLICATIONS IN 139 TRANSTRACHEAL CASES. I Convención de la Sociadad Europea Neumológica(SEP). Knokke/Bruges. Bélgica. 1982.
  17. CONCEPTO, ETIOPATOGENIA DE NEUMOCONIOSIS DEL CARBÓN. Congreso sobre Toxicología Laboral. Fundación MAPFRE. Madrid. 1983.
  18. EFICACIA DE LOS REGÍMENES TUBERCULOSTÁTICOS DE CURSO CORTO EN LOS PACIENTES CON LA ASOCIACIÓN TUBERCULOSIS PULMONAR Y NEUMOCONIOSIS CON FIBROSIS MASIVA PROGRESIVA Congreso de la Sdad. Portuguesa de Patología Respiratoria. Hospital General Sto. Antonio (Porto).Portugal. 1983.
  19. RETRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR. I Reunión Galaico-Duriense de Neumología. Santiago de Compostela. 1983
  20. FOREURS ET ABATTEURS: DEUX DIFFERENTS TYPES DE PNEUMOCONIOSIS DANS LES CHARBONNAGES?. I Congres Française de Pneumologia. Lille. Francia. 1983.
  21. CLASSIFICATION INTERNATIONALE DES PNEUMOCONIOSIS: BIT 1980 VERSUS BIT 1971. I Congreso Française de Pneumologie. Lille. Francia. 1983.
  22. COMPARISON OF ENZYMOINMUNOASSAY AND HIGH PRESSURE CHROMATROGRAPHY IN THE DETERMINATION OF SHORT ACTING TEOPHILLENE COMPOUNDS. I Congreso Anual de la Sociedad Europea Neumológica (SEP). Edimburgo. 1983.
  23. TIME NECESSARY TO REACH THERAPEUTIC LEVELS WITH 7 TEOPHILLINE COMPOUNDS. Congreso Anual de la Sociedad Europea Neumológica(SEP). Edimburgo. 1983.
  24. ESTUDIO DE RESISTENCIA DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN ASTURIAS. II Reunión Galaico-Duriense. Oporto. 1984.
  25. ASMA BRONQUIAL: FACTORES PREDICTIVOS DE INSUFICIENCIA ESPIRATORIA GRAVE. Reunión anual de la Sociedad Española de Patología Respiratoria. SEPAR. Madrid. 1984.
  26. L´asthme de l´enfant et la meteorologie. Congreso de la Sociedad Francesa de Neumología. Osseja. 1984. Francia.
  27. Neumoconiosis de la Mina del Carbón. (Mesa redonda). Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  28. Patología laboral producida por partículas inhaladas (Ponencia). XVIII Congreso Nacional de SEPAR. La Coruña. 1985.
  29. Epidemilogía de la tuberculosis pulmonar. III Reunión Ordinaria de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Lugo. 1986.
  30. Riesgo de Neumoconiosis del carbón: Factores modificantes. Reunión Galaico-Duriense (Braga-Portugal). 1986
  31. Epidemiología y prevención de la tuberculosis. Jornada de Actualización Neumológica.«Tuberculosis hoy». Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.
  32. Aspectos particulares de interpretaçao em radiologia do tórax. IX Congreso de Radiología de la Sociedad Portuguesa de Patología Respiratoria. Porto. Portugal. 1986.
  33. Epidemiología de la tuberculosis. VII Congreso Nacional de Neurología. Sociedad Española de Neurología. Oviedo. 1987.
  34. Sputum Cytology. New trends in differential diagnosis of asthma from COLD. Congreso Anual de la Sociedad Europea Neumológica (SEP). Amsterdan. Holanda. 1987.
  35. Retratamientos en tuberculosis. Nuevos aspectos. V Reunión Galaico-Duriense de Neumología. Santiago de Compostela. 1987
  36. Investigación en la Carrera de Medicina. (Mesa redonda) Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. 1988.
  37. Diagnóstico morfológico del Asma. VI Jornada Galaico-Duriense de Neumología. Facultad de Medicina de S. Joao. Porto. Portugal. 1988.
  38. Oxigenoterapia domiciliaria. VI Jornadas Galaico-Duriense de Neumología. Facultad de Medicina de S. Joao. Porto. Portugal. 1988.
  39. Asma agudo grave y Asma de origen laboral. (Mesa redonda). Jornada de Actualización Neumológica. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1988.
  40. Epidemiología de la Silicotuberculosis en mineros asturianos: tasa de nuevos casos bacteriologicamente positivos. Periodo 1971-1985. VII Congreso Internacional Pneumoconioses Conference. Pittsburg U.S.A. 1988.
  41. Incidence of Silicotuberculosis in coal workers of Asturias (1980-1985). VII Congreso de la Sociedad Europea Neumológica (SEP). Budapest. Hungría. 1988.
  42. Aspectos sanitarios relacionados con el consumo de tabaco. I Jornadas Astur-Cántabras de Medicina Familiar y Comunitaria. Gijón. 1988.
  43. Exposiçao no posto de trabalho. Congreso Nacional de Neumologistas Portugueses. Oporto Portugal. 1988
  44. Reumatismo y Pulmón.(ponencia). V Jornadas de Actualización Médica. Reumatología. Hospital Jove. Gijón. 1989.
  45. Avances en Neumopatías profesionales. II Congreso Nacional de Medicina de Trabajo.Gijón.1989.
  46. Síndromes de Apnea del Sueño. Jornada Neumológica. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1989.
  47. Asma bronquial, situaciones peculiares. Curso de Actualización del Asma bronquial. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1989.
  48. Consumo y características de dos nuevos modelos de Concentradores de oxígeno. Reunión Galaico-Duriense de Neumología. Viana do Castelo.Portugal. 1990.
  49. Papel de la Inmunoterapia en Asma. Reunión Galaico-Duriense de Neumología. Viana do Castelo. Portugal. 1990
  50. Concentrador de Oxígeno: uso y cumplimiento a largo plazo. XXIII Congreso de la SEPAR. Tenerife. 1990.
  51. Is acute bronchial asthma a recurrent protozoan infection?. Congress of European Respiratory Society. Bruselas. 1991.
  52. Patogenia del Asma bronquial. Reunión Galaico-Duriense. Bayona. 1991.
  53. Embolia Pulmonar. Congreso Ruso-Español. Oviedo. 1991.
  54. 02 Concentrators. Long Term Acceptance. Congreso European Respiratory Society. Viena. Austria. 1992.
  55. Influencia de la exposición doméstica, ambiental y laboral sobre el tipo y la severidad de la obstrucción de las vías aéreas. Congreso International on occupational lung diseases. Checoslovaquia. 1992.
  56. Recurrences deaths and missing patients on pentamidine prophylaxis. Congreso Anual de Florencia. 1993.
  57. Silicotuberculosis: Analisis situacional en Asturias. XII Congreso Sociedad Castellano-Leonesa de Patología Respiratoria (SOCALPAR). IV Reunión del Grupo TIR de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. León. 1993.
  58. Tuberculosis y SIDA. I Jornadas sobre Tuberculosis. Hospital de Jarrio. Coaña. Asturias. 1993.
  59. Pneumoconioses e Tuberculose Pulmonar. Hospital Distal da Guarda. Portugal. 1993.
  60. Prevención de la infección por Pneumocistis carinii con la inhalación de Pentamidina. IV Symposium Internacional «Avances en Neumología». Santiago de Compostela. 1993.
  61. Comportamiento de cinco modelos diferentes de concentradores de oxígeno (Proyecto Asturias). XXVII Congreso Nacional de SEPAR. Oviedo. 1994.
  62. Prevalencia de trombosis venosa proximal en extremidades inferiores (estudio prospectivo entre 595 pacientes consecutivos). XXVII Congreso Nacional de SEPAR. Oviedo. 1994.
  63. Indice de agudizaciones: factor pronóstico de mortalidad en EPOC severo (proyecto asturias). XXVII Congreso Nacional de la SEPAR. Oviedo. 1994.
  64. Insuficiencia respiratoria y alteraciones mecánicas de caja torácica. I Jornada Asturiana de Ventilación Mecánica Domiciliaria. Oviedo. 1994.
  65. Elderly asthmatic patients benefit fron terbutaline via turbuhaler compared with salbutamol via mdi. ERS ANNUAL Congress. Niza. 1994
  66. Admissión-exacerbation index (aei): a simple clinical indicator of mortality in cold patients. Congreso SEP. Niza. 1994.
  67. Variaciones de las lipoproteinas en la neumonía extrahospitalaria. VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de arterioesclerosis. La Coruña. Octubre 1995.
  68. Ofloxacino frente a cotrimoxazol en el tratamiento de pacientes con exacervaciones agudas de bronquitis crónica. XXVIII Congreso Nacional de la Separ. Valencia. Junio 1995.
  69. O ambiente e as doencas respiratorias. 2º Congresos de Pneumologia do Norte. Espinho. Fevereiro 1995
  70. Labor asistencial y docente del i.n.s. Presidente del XXV Aniversario del I.N.S. Oviedo. Octubre 1995
  71. Epidemiología de la silico-tuberculosis en asturias. VII Symposium Internacional «Avances en Neumología». Santiago de Compostela. Octubre. 1996.
  72. Ameboflagelados en el esputo de asma bronquial. XXX Congreso Nacional de la SEPAR.Palma de Mallorca.Junio 1997
  73. Amoebo-flagellates (vetusta jacobi) in bronchial asthma. (poster). World Asthma meeting. Barcelona, SPAIN. December, 1998.
  74. Mobility of de sputum cells and other in wet preparation.(poster). World Asthma meeting. Barcelona, SPAIN. December, 1998.
  75. Perennial presence of amoebo-flagellates (vetusta jacobi) in the sputum of acute bronchial asthma.(poster). World Asthma meeting. Barcelona, SPAIN. December, 1998.
  76. Amoeboflagellate protozoa (vetusta jacobi) in sputum:its relationship with airway obstruction in affected patients. European Respiratory Society Annual Congress. Madrid, SPAIN.October 1999
  77. A new multichamber perfusion system for lung cell cancer culture under organotypic controlled conditions. european respiratory society annual congress. madrid, spain.October 1999
  78. Seasonal effect on the appearance of amoeboflagellates (vetusta jacobi) in acute sputum exacerbations in asthmatic patients. European Respiratory Society Annual Congress. Madrid, SPAIN.October 1999
  79. The mobility of flagella allows amoeboflagellates to be distinguished from detached cilliary tufts (dct). European Respiratory Society Annual Congress. Madrid, SPAIN.October 1999
  80. EXPOSICION CECA. EXPOSITION DE LA RECHERCHE SOCIALE CECA. Juillet 1999. LUXEMBURGO Mosquera Pestaña J.A. HIGHLIGHTS IN OCCUPATIONAL MEDICAL RESEACH OVER A 29 YEAR PERIOD IN A PNEUMOLOGY SERVICE (NATIONAL INSTITUTE OF SILICOSIS). SPAIN.
  • 1981 - García de la Torre M., Alvarez Alvarez C., Hitado García J., Alcazar Serrano J.L., Diego González E.G., Méndez Lanza A., Mosquera Pestaña J.A. SANDGLASS SIGN, A NEW RADIOLOGICAL MARKER OF LUNG ASPIRATION. (POSTER).
  • 1982 - Del Campo J.M., Hitado J., Gea. G., Colmeiro A., Lanza A., Muñoz J.A., Mosquera J.A. ANAEROBES: AS ETIOLOGICAL AGENTS OF CAVITARY PNEUMOCONIOSIS. (POSTER).
  • 1982 - Escribano Sevillano D., Ferreiro Alvarez M..J., Alvarez Sánchez M.T., Arias Alba E., Cabezudo Hernández M.A., Mosquera Pestaña J.A. INCIDENCE OF SPONTANEOUS PNEUMOTORAX IN COAL MINERS. (POSTER).
  • 1984 - Del Campo J.M., Granda J.R., Pereiro E., Martinez C., Vega C., Bandres P, Mosquera J.A. DEFOREURS AND ABATEURS: DEUX PNEUMOCONIOSIS DIFFERENTS DU CHARBON?. (POSTER).
  • 1988 - Mosquera Pestaña J.A.. MASSIVE MELANOPTISIS: A SERIOUS UNRECOGNIZED SYNDROME OF PROGRESSIVE MASSIVE FIBROSIS. (POSTER).
  • 1994 - Mosquera J.A., Rodrigo L., Gonzálvez F. THE EVOLUTION OF PULMONARY TUBERCULOSIS IN COAL MINERS.(POSTER).
  • 1998 - Mosquera Pestaña J.A., Ribas Barceló A. A PROTOZOA VETUSTA JACOBI PROBABLY RESPONSABLE FOR ACUTE BRONCHIAL ASTHMA. (POSTER).
  • 1998 - Mosquera Pestaña J.A. PERENNIAL PRESENCE OF AMOEBO-FLAGELLATES (VETUSTA JACOBI) IN THE SPUTUM OF ACUTE BRONCHIAL ASTHMA.(POSTER).
  • 2001 –Barreiro M., Parama A., Rodríguez M.C., Cabezudo M.A., Garcia J.L., Carro F. Alvarez C., Mosquera J.A. RESISTENCIA A LA PROTEINA-C ACTIVADA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE NEUMOLOGIA CON FACTORES DE RIESGO PARA EMBOLISMO. (POSTER).
  • 2004 – Mosquera Pestaña J.A. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES EN LA EPOC. (PONENCIA). Reunión de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias. Sociedade Galega de Patoloxia Respiratoria. Santiago de Compostela. Marzo 2004.

8. Cursos y seminarios impartidos

 

  • Epidemiología, Clínica y Tratamiento de Cáncer de Pulmón. Conferencia. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1977
  • Clínica y Alteraciones de la Fibrosis Pulmonar Intersticial. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1977.
  • Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1977
  • Tuberculosis Pulmonar I. Facultad de Medicina. Oviedo, 1978
  • Tuberculosis Pulmonar II. Facultad de Medicina. Oviedo. 1978.
  • Aspectos Medico-Técnicos de la Neumoconiosis del carbón y de la Asbestosis (XIX Asamblea de S.I.S) Conferencia. Comisión de la Seguridad de la Industria Siderometalúrgica. San Sebastián. 1981.
  • Neumoconiosis del carbón. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1981.
  • Asma. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1982.
  • Neumoconiosis. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1982.
  • Neumonias. Conferencia. Colegio Oficial de Médicos de Lugo. 1982.
  • Vacunas antigripales y anticatarrales. Conferencia. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Oviedo. 1982.
  • Silicosis. (Mesa redonda). Semana de la Seguridad. Fundación Mapfre Vida. Madrid. 1983.
  • Neumoconiosis. Mesa redonda. Médicos Generalistas. Sotrondio. Asturias. 1983.
  • Actitud diagnóstico-terapéutica ante la bronconeumopatía crónica. Conferencia. Médicos Generalistas. Luarca. Asturias. 1983.
  • Neumonias bacterianas. Manejo. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1983.
  • Neumoconiosis del Carbón. Conferencia. I Encuentros nacionales sobre Seguridad y Salubridad en la Minería. Hotel de la Reconquista. Oviedo. 1984.
  • Tratamiento de Enfermedades Reumatológicas. Conferencia. Ambulatorio de la S.S. Avilés. 1984.
  • Tuberculosis hoy. Conferencia. Academia Médico-Quirúrgica. Gijón. 1984
  • Teofilinas. Conferencia. Hotel Regente. Oviedo. 1984.
  • Semiología del Aparato Respiratorio. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1984
  • Oxigenoterapia Domiciliaria. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1984
  • Caso Anatomo-clínico. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1984
  • Neumoconiosis: Diagnostico; Control y prevención Medico-técnica. Conferencia. Fraternidad Mutua de Seguros. Bilbao. 1984.
  • Semiologia del Aparato Respiratorio II. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1985.
  • Epidemiologia e inmunologia de la tuberculosis pulmonar. Conferencia. Reunión anual de la Sociedad Cántabro-Astur Castellana de Pediatría. Zamora. 1985.
  • Síndrome Sleep Apnea. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1985.
  • Lavado Broncoalveolar: Valor pronóstico. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1986
  • Pulmón y Colagenosis. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1986.
  • Marcadores en Sarcoidosis. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1986.
  • Caso Anatomo-clínico. Conferencia. Hospital San Agustín. Avilés. 1987.
  • Embolismo Pulmonar. Conferencia. Sanatorio Monte Naranco. Oviedo. 1987.
  • Dolor Torácico. Curso. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1991
  • Disnea. Curso. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1991.
  • Asma y protozoos. Conferencia. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1991
  • Ciliocitoftoria. Conferencia. Residencia Sanitaria de Avilés. 1991.
  • Nuevos avances en Asma Bronquial. Conferencia. Hospital General de Galicia. 1991.
  • Infecciones respiratorias en Ancianos. Curso. Colegio Oficial de Médicos. Oviedo. 1991
  • Sarcoidosis. Curso. Hospital General de Asturias. Oviedo. 1991
  • Manejo Neumonia Extrahospitalaria. Conferencia. Colegio Oficial de Médicos. 1991.
  • Resultados de una cefalosporina 3ª generación en la agudización bronquial. Conferencia. Oviedo. 1991.
  • Enfermedades profesionales. Conferencia. Colegio de enfermería de Santiago de Compostela. 1992.
  • Asma bronquial: manejo. Conferencia. Hospital de Jove. Gijón. 1992.
  • Avances en Asma. Conferencia. Hospital Princesa Sofia. León. 1992
  • El consenso en Asma bronquial. Conferencia. Hospital Jove. Gijón. 1992
  • Papel do Pneumologista na evacçao tabaquica. Conferencia. Porto. Portugal. 1992.
  • Patrón intersticial pulmonar. Moderador en caso abierto. Hospital General de Asturias. 1992.
  • Asma bronquial. Conferencia. Cologio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. Oviedo. 1993.
  • Tuberculosis y sida. I Jornada sobre Tuberculosis. Hospital de Jarrio. Coaña. Asturias. 1993.
  • Pneumoconioses e tuberculose pulmonar. I Jornadas de Pneumologia Tuberculose Pulmonar. Hospital Distal da Guarda. Portugal. 1993.
  • Sida e infecciones respiratorias. Coordinador de la Mesa de Sida e infecciones respiratorias. III Reunión Internacional Hispano-Lusa. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. 1993
  • Prevención de la Infección por Pneumocistis Carinii con la inhalación de Pentamidina. IV Symposium Internacional "Avances en Neumología. Presidente 3ª Mesa sobre AIDS e infecciones. Santiago de Compostela. 1993.
  • Tratamiento actual del paciente asmático. Mesa redonda. Hospital comarcal de Burela. Lugo. 1994.
  • Avances en Neumología. Curso. Facultad de Medicina de Oviedo. 1994.
  • Insuficiencia respiratoria crónica. Evaluación y pronóstico. I Jornada Asturiana de ventilación mecánica domiciliaria. Escuela Estomatología. Hospital Central de Asturias. 1994.
  • Silicosis y Neumoconiosis del minero del carbón: actualización. XXVII Congreso Nacional de la SEPAR. Oviedo. 1994.
  • Diagnóstico de enfermedad infiltrativa difusa de pulmón. Conferencia. Hospital General de Asturias. 1995.
  • Colagenosis y pulmón. Mesa redonda; Jornadas de Actualización Médica. Hospital de Jove. Gijón. 1995
  • Oxigenoteraia ambulatoria: valoracion e importancia global en el pronostico del paciente con EPOC. Curso de Doctorado. Avances en Neumología. Facultad de Medicina de Oviedo. Abril. 1995.
  • Alteraciones lipídicas agudas en las neumonías extrahospitalarias. Curso de Doctorado. Avances en Neumología. Facultad de Medicina de Oviedo. Mayo 1995.
  • La enfermería ante la tuberculosis»: diagnostico de la infección tuberculosa. Curso organizado por la Dirección Regional de Salud Pública. Consejeria de Sanidad. Oviedo, Octubre 1996.
  • Diagnóstico bacteriológico. Curso organizado por la Dirección Regional de Salud Pública. Facultad de Medicina de Oviedo. Octubre 1996.
  • Lipidos y neumonías. Conferencia. Hospital General de Asturias. Oviedo, Mayo 1996
  • Infección y asma. Curso de Doctorado. Avances en Neumología. Departamento de medicina, Universidad de Oviedo. Abril 1997.
  • Hemorragia alveolar idiopática. Conferencia. Hospital General de Asturias. Servicio de Cardiología. Oviedo, Enero 1997.
  • Avances en aerosolterapia. Conferencia. Hospital Central de Asturias. Oviedo, Octubre 1997.
  • Métodos de cultivo y conservación celular. Curso de Doctorado. Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Salón de Actos I.N.Silicosis. Oviedo, Febrero 1998.
  • Asma y ameboflagelados: una conexión intrigante Conferencia «Memorial García Cosio. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. Diciembre 1999.
  • EPOC Conferencia. Hospital General de Asturias. Enero 1999. Coordinador 30ª Conferencia Mundial de la UITEC. Madrid. Septiembre 1999.
  • Tabaquismo, prevención y tratamiento. Curso extensión Universitaria. Cátedra Jovellanos. Escuela de Empresariales. Julio 2000.
  • Asma en el anciano III Curso de «Especialista Universitario en Atención a Ancianos» (Enfermería Geriátrica y Gerontológica). Facultad de Medicina de Oviedo. Julio 2000.
  • Infección enterica aguda III Curso de «Especialista Universitario en Atención a Ancianos» (Enfermería Geriátrica y Gerontológica). Facultad de Medicina de Oviedo. Julio 2000.
  • Envenenamiento e intoxicaciones digestivas. normas básicas de actuación Curso de verano de Extensión Universitaria. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Oviedo.Julio 2001
  • Ameboflagelados en el asma bronquial. 8º Congesso De Pneumologia do Norte. Oporto. Portugal. Febrero 2001.
  • Patogenia infecciosa en el asma Conferencia del Area Asma del XXXIV Congreso Nacional SEPAR. La Coruña. Junio 2001.
  • Diabetes mellitus Curso de verano de la Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Julio 2002
  • Neumonía atípica Conferencia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo. Mayo 2003
  • Relación Sílice-Cáncer. Espectro de la epidemiología del cáncer broncopulmonar. Mesa Redonda «Memorial García Cosio». Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo. Noviembre 2003.

9. Becas, ayudas y premios recibidos

 

 

  1. TABACO: LA EPIDEMIA. Película U-MATIC. de 30 minutos. PREMIO «BELLOTA DE ORO», CERTAMEN DE VIDEO-CINE INTERNACIONAL DE BADAJOZ. 1988.
  2. PREMIO DE INVESTIGACION «GARCIA COSIO» POR EL TRABAJO: MASSIVE MELANOPTISIS. Entregado personalmente por el Excmo. Sr. D. SEVERO OCHOA. Oviedo, 4 de Mayo de 1990, en el Instituto Nacional Silicosis.

10. Otros méritos docentes y/o de investigación

 

CONFERENCIAS EN:

  • CLINICA MAYO (Rochertes U.S.A.), 6 de Octubre de 1981. TEMA: EPIDEMIOLOGIA Y CLINICA DE LA SILICOTUBERCULOSIS.
  • CLINICA MAYO (Rochertes U.S.A.), 14 de Octubre de 1981. TEMA: ANAEROBIOS: UNA NUEVA ETIOLOGIA EN LA CAVITACION DE MASAS.
  • FACULTAD DE MEDICINA DE LISBOA. 1987. Tema: NEUMOCONIOSIS.

11. Otros méritos

 

  • DELEGADO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS AL III INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF INHALER PARTICLES. Londres. Septiembre 1970.
  • MIEMBRO DE LA COMISION DE DOCENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS. 1974-1984 - MIEMBRO DE LA COMISION CENTRAL DE EDUCACION MEDICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 1976-1977.
  • COLABORADOR DE CATEDRA de la Facultad de Medicina de Oviedo. 1976-1989.
  • MIEMBRO FUNDADOR DE LA SOCIEDAD EUROPEA PNEUMOLOGIA (SEP). 1981 - MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA (SEPAR).
  • MIEMBRO DE HONOR DE LA LIGA REUMATOLOGICA ESPAÑOLA.
  • MIEMBRO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA.
  • MIEMBRO DE LA SOCIEDAD GALAICO-OURIENSE DE RESPIRATORIO.
  • MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ASTURIAS DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - PROFESOR ASOCIADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE OVIEDO. Cursos 1989-1999.
  • PRESIDENTE DE LA 4ª MESA-1st SYMPOSIUM ON SLEEP PATHOLOGY. Coimbra. 1992.
  • EVALUADOR BECAS SEPAR. 1995, 1996.
  • EVALUADOR DE BECAS FIS. 1997, 1998.
  • ENCARGADO DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS PARA DEFINIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE CAUSAN INCAPACIDADES.
  • COORDINADOR DE LA UNIDAD TEMÁTICA «ENFERMEDADES RESPIRATORIAS» DE LA REVISTA MEDICINE. OCTUBRE 2006.

12. Sociedades Científicas

 

  • Miembro fundador de Societas Europea Pneumologica, miembro de las Sociedades ERS (European Respiratory Society), Española (SEPAR), Asturiana (ASTURPAR), Gallega y Miembro de Honor de Galaico-Duriense de Respiratorio y de la Liga Reumatológica española.

JUBILACIÓN JUBILOSA

 

  • Autora: María del Carmen Inés Fuenteseca*, secretaria del servicio de neumología del Instituto Nacional de Silicosis (Oviedo) desde 1974 a 1990.
  • Fecha: enero de 2010.

En el pasado mes de diciembre [año 2009] me enteré de la jubilación masiva de un grupo de médicos e ingenieros del Instituto Nacional de Silicosis (INS). Ignoro si afectó a otros estamentos de la institución. De ser así, también les dedico a ellos mi reconocimiento por los servicios prestados y por la vida dedicada al cuidado y atención de los pacientes, y a la investigación de la neumoconiosis en todas sus variantes (piedra, carbón, polvo puro, etcétera), grave patología laboral, felizmente casi resuelta en la actualidad, por lo que no conviene olvidar a quienes estuvieron persiguiéndola durante toda su vida profesional, para agotarla y reducirla a lo que ahora puede ser. Es decir, una desconocida para las nuevas generaciones.

 

Corría el mes de septiembre de 1974 cuando llegué al INS para un trabajo administrativo, ignoraba qué actividad podría desarrollar en esa institución. Venía de la empresa privada, a la que debo parte de mi formación, donde había tenido actividades variadas, y como bagaje estaba dispuesta a aportar rigor y disciplina en esta nueva posibilidad laboral. No era mucho, pero quizá lo suficiente para empezar una extraordinaria aventura que duraría quince años y que cambiaría mi vida para siempre. La historia comenzó en el servicio de neumología, cuyo responsable era el Dr. D. José Antonio Mosquera Pestaña. La anécdota es que el Dr. Mosquera me hizo una increíble pregunta con dos posibilidades en la respuesta en cuanto le fui presentada: ¿Sabe escribir sin faltas, sabe inglés? Desde ese momento, comprendí que tenía frente a mí un mundo laboral absolutamente apasionante, escribiría sin faltas y traduciría lo que hiciera falta en inglés. El Dr. Mosquera tenía la capacidad de trabajo que sólo los grandes hombres poseen, y también la bondad y la generosidad que ellos sólo tienen, realmente me consideré una persona con suerte. Siempre encontré en mis trabajos a grandes personas, de negocios o de ciencia, pero grandes en la mejor forma que podamos imaginar.

¿Qué puedo decirles del servicio de neumología del Dr. Mosquera en el Instituto Nacional de Silicosis? Puedo decirles, con conocimiento de causa, que era el mejor servicio de respiratorio del país, y lo digo sin pasión, sólo con datos (una publicación con los cien primeros trabajos editados del servicio y decenas de publicaciones en las mejores revistas mundiales lo avalan). El INS ha sido una institución tan extraordinaria en el sistema de salud español que, por primera vez, médicos e ingenieros de minas, químicos y enfermería trabajaron conjuntamente y con un éxito total, por el aniquilamiento de aquella tremenda enfermedad crónica, llamada neumoconiosis, esa sombra mortal que se ciñó durante muchos años sobre innumerables mineros y sus familias, ahogando sus vidas, deshaciendo sus sueños. Pues sí, en el Instituto Nacional de Silicosis sólo se trabajaba para añadir días a sus vidas, para mejorar sus expectativas de salud y para paliar la tragedia de los terceros grados de neumoconiosis, de las silicotuberculosis, de los enfermos obstructivos crónicos, los tristemente célebres EPOC, y de otras patologías respiratorias. Sí, en el Instituto Nacional de Silicosis se estaba haciendo historia, una historia que podría pasar desapercibida para algún sector, pero no para la minería asturiana ni para los pacientes que recibían sus beneficios. La institución se volcaba constantemente en lograr el mejor bienestar para esa clase trabajadora que tan caro pagaba con su vida y su salud el simple hecho de tener un trabajo. El INS era un conjunto de servicios médicos, unidos por el mismo objetivo (uvi, cardiología, anatomía patológica, radiología, fisiología, medicina preventiva, laboratorios, fondo compensador, ingenieros, con su departamento de prevención y riesgo pulvígenos, archivos, consultas externas, etcétera), sin olvidar a la enfermería altamente especializada y personal de plantas, servicios administrativos, servicios subalternos, todos teníamos un único objetivo, el paciente y su bienestar. Había entre todos los servicios como una especie de «ebullición constante» para obtener información médica, para mejorar la atención y los diagnósticos, para aplicar la nueva tecnología, en fin..., para progresar, y un solo destinatario de tantos esfuerzos: el paciente.

Debo de retrotraerme al servicio donde trabajé y que mejor conozco para seguir hablando del Dr. Mosquera y su equipo, para recordar aquellas sesiones clínicas diarias del servicio y las generales de la institución, donde el motivo de discusión era el científico, la situación del paciente, la formación de médicos residentes, que hoy ya doctores cuajados son el mejor legado del centro. ¿Cómo olvidar la generosidad del Dr. Mosquera en sus tardes y mañanas inacabables, suministrándoles información, bibliografía, haciendo incluso autopsias, revisando sus historias clínicas, demostrando la gran capacidad docente que tiene? Supongo que esos afortunados jóvenes residentes, llenos de ilusión, hoy brillantes médicos, no habrán olvidado esa dedicación especial del Dr. Mosquera por su formación, sin ahorrar esfuerzos. Aquellos tacos de bibliografía que el «Jefe» tenía en su memoria elefantina y que era capaz de «largar» en cualquier sesión clínica. Un claro ejemplo de lo que digo es la llamada que desde la Clínica de Mayo se hizo para que el Dr. Mosquera diera una conferencia sobre silicotuberculosis, justo en una época en que el gran Hospital Americano de Rochester no era precisamente proclive a llamar a médicos españoles. Pero el Dr. Mosquera estuvo allí, y dejó al director de la Mayo y a su «staff» boquiabiertos con el tema expuesto, diciendo que era «lo mejor que había pasado por la Mayo» y es que, además, aportó más o menos para documentar su trabajo unas «seiscientas citas bibliográficas». Su conferencia fue grabada para la formación posgrado de este prestigioso centro médico.

¿Cómo olvidar el comienzo de una mañana en el servicio de neumología, pasando el Dr. Mosquera por las plantas del centro, 6 o 7, según la época del año, posiblemente también era el servicio de respiratorio más grande del país, antes de las 8.30 horas a. m., para ver los nuevos ingresos, conocer los casos más problemáticos e instaurar terapias apropiadas con su equipo, para discutir posteriormente los resultados con rigor, en la sesión clínica diaria.

¿Cómo olvidar los «Memoriales» del INS, con presencias tan relevantes como el Prof. Dr. D. Severo Ochoa, el Prof. Dr. D. Francisco Grande Covián, el Dr. Cosío Jr. y tantos otros doctores, que dieron días de gloria a estos acontecimientos científicos?

¿Cómo olvidarme de aquellos hombres de ciencia emblemáticos que en algún momento dirigieron la institución, Dr. D. José Cosío (testigo de mi boda), gran profesional y gestor de asuntos de la ciencia, Dr. D. Arturo Álvarez-Buylla (el amigo que siempre nos ayudaba en todo), Dr. Palenciano, jefe del servicio de fisiología respiratoria? ¿Cómo no tener ahora un recuerdo para el Dr. D. Dimas, al que los mineros asturianos admiraban y al que en Silicosis y en el servicio de neumología se le quería de forma especial?

Me acuerdo de aquellos estudiantes de Medicina que venían a hacer sus prácticas al servicio, el Dr. Mosquera los iba asignando a su equipo, y él personalmente les facilitaba innumerable documentación. Vuelvo sobre el tema de la generosidad, el Dr. Mosquera trabajaba a «tiempo total». Sus jornadas de trabajo eran duras, pero nunca tuvo un desaire con un paciente, el paciente gozaba del privilegio de ser el rey del servicio, nada se interponía entre la charla amigable con los pacientes y los profesionales del centro, como dato curioso diré que no sólo se conocía al paciente, también este conocimiento se extendía a sus familiares, especialmente cuando en el caso de aquellos afectados por una tuberculosis era más que necesario chequear su entorno. Aquí tengo que hacer otro inciso: ¿cuánto debe la sanidad, no sólo asturiana sino del país, al trabajo del Dr. Mosquera y su equipo y en la lucha por erradicar la tuberculosis.

También en el mundo audiovisual el INS fue puntero, y otra vez de la mano del Dr. Mosquera se produjo el primer corto sobre la lucha antitabaco, premiado en el Certamen Internacional de Cine Científico en Extremadura con el máximo galardón, «La Bellota de Oro», distribuido posteriormente a varios países. Luego vendrían otros trabajos de este tipo de amplia repercusión internacional.

Igualmente, la generosidad del Dr. Mosquera me permitió, a nivel personal, conciliar el trabajo en su servicio con la organización del II Congreso nacional e internacional de secretarias médicas y administrativas de la salud, que fue un éxito relevante para nuestro estamento, y del cual partió la iniciativa de crear el primer gabinete de actos científicos, no sólo del país, sino de Europa. Esto demostró la amplitud de miras del Dr. Mosquera y su preocupación por la formación específica de nuestro colectivo, y que secundó ampliamente la Administración en esta oportunidad.

Podría seguir enumerando cualidades del Dr. Mosquera y su equipo, que ya hoy, a pesar de que tienen una larga vida por delante, han finalizado su vida laboral en la institución que conoció una época brillante e ilusionada de la medicina asturiana, y no tendría suficiente espacio para hacerlo, por eso sentí una especial tristeza cuando hace unos dos años el Instituto Nacional de Silicosis tuvo la oportunidad de ser presentado a la candidatura de los premios «Príncipe de Asturias» por una iniciativa prestigiosa ampliamente amparada de asturianos que valoraron la importancia de este centro especializado en enfermedades profesionales y patologías respiratorias, y que era un baluarte en la investigación médica y atención al paciente, para homenajear una institución modélica, y dicha candidatura fue «frenada» (lo he vivido personalmente) por algún sector de la Administración sanitaria asturiana. Ahí se perdió el momento del reconocimiento no sólo a la institución por sus logros científicos y su trabajo con la minería, sino que también se perdió la oportunidad de homenajear a todos sus trabajadores, sin importar su estamento, porque todos hicieron historia.

Mi recuerdo desde el cariño y afecto sincero a los doctores, ingenieros, químicos, enfermeras, administrativos, secretarias médicas, auxiliares y a todo el personal que se jubila en Silicosis, a unos les conocí, a otros no, pero todos deben de asumir con júbilo esta nueva etapa de sus vidas, otros se quedaron en el camino y no pudieron, ni podrán disfrutar de muchos y buenos años que les quedan para recompensar a sus familias por tantas guardias y días sin su presencia.

Mucha suerte a los que se quedan en la institución, en la certeza de que ellos seguirán poniendo muy alto el listón científico y humano que caracterizó siempre al Instituto Nacional de Silicosis.

Como en la vida, la forma y los modos son fundamentales para la relación entre los seres humanos, ¡muchas gracias, Dr. Mosquera, por el servicio prestado a la medicina asturiana y la ciencia, y por haber sido tan generoso con su tiempo y su vida al servicio de los demás y del Instituto Nacional de Silicosis, gracias también extensivas al resto de su equipo y demás jubilados de la institución!

__________

En el recuerdo, mi marido, Dr. Eloy Gaspar Diego González (D.E.P.), neumólogo del equipo del Dr. Mosquera, Instituto Nacional de Silicosis.

NOTA

(*) Este texto fue también publicado por su autora como artículo en el diario La Nueva España, de Oviedo, con fecha domingo 17 de enero de 2010 y el título siguiente. «Jubilación jubilosa en el Instituto Nacional de Silicosis. Reconocimiento a la labor desarrollada por un equipo que hizo historia en la sanidad asturiana y española».

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La cocina asturiana también es famosa por sus pescados y mariscos frescos. La costa cantábrica de Asturias ofrece una gran variedad de productos del mar, como el bonito, la merluza, la lubina y los mariscos, que se preparan de diversas formas. El pescado a la sidra es una preparación muy popular, en la que el pescado se cocina lentamente en una salsa de sidra con cebolla y especias, creando un plato jugoso y lleno de sabor.»

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí