Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Educación
Tipo: Profesores
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Descripción
El profesor de la Universidad de Oviedo (capital de Asturias) Jesús Menéndez Peláez, especialista en Literatura Española, nace en Gijón (Asturias) el 8 de junio de 1944.
Formación académica
- Diplomatura en alemán en el Göthe Institut- München-Alemania, 1969
- Diplomatura en inglés Escuela de Idiomas del Ministerio de Educación, 1993
- Bachiller en Teología y Literatura Bíblica- Universidad Pontificia de Comillas, 1971
- Licenciado en Estudios Eclesiásticos Universidad Pontificia de Comillas, 1971
- Licenciado en Filología Románica. Universidad de Oviedo, 1975
- Doctorado: Filología Románica en la Universidad de Oviedo, 1978. Director de tesis: José Miguel Caso González.
Situación profesional actual
- Profesor titular de la Universidad de Oviedo desde 1983. Facultad de Filología, departamento de Filología Española.
- Decano de la nueva Facultad de Filosofía y Letras desde finales de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2010.
Actividades anteriores de carácter científico o profesional
1975-1978 Profesor de Lingüística en el Centro Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo.
1975-1987 Profesor de «Literatura Española Moderna y Contemporánea (Siglos XVIII-XIX-XX en la Escuela Universitaria de E.G.B. «P. Enrique d’ Ossó» en Oviedo.
1978-1984 Profesor Adjunto Interino de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo en donde explica:
- Literatura Española II (Siglo de Oro)
- Literatura Española III (Edad Media).
1984-hasta el momento actual: Profesor Titular de Literatura Española del departamento de Filología Española en donde explica:
- Introducción a la Literatura del Renacimiento y del Barroco
- Introducción a la Literatura Medieval Española
- Curso monográfico sobre teatro escolar jesuítico en el Siglo de Oro Español
Participación en proyectos de investigación financiados
- 1983. «Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro» financiado por el Vice.-Rectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo, como investigador principal.
- 1991. Proyecto de Investigación sobre «Literatura y predicación en el Siglo de Oro» por el Vice-Rectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo, como investigador principal.
- 1993. Proyecto de Investigación sobre «El teatro en Asturias desde la Edad Media hasta nuestros días», financiado por el Vice-Rectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo, como investigador principal.
- 1999. Proyecto de Investigación sobre «La hagiografía literaria en la Edad Media y el Siglo de Oro», financiado por el Ministerio de Educación, como investigador colaborador y asesor.
- 2003. Proyecto de investigación sobre «Edición de textos dramáticos del teatro jesuítico en el Siglo de Oro», financiado por la Fundación Príncipe de Asturias a través de la «Beca Alarcos», como investigador principal.
Publicaciones
Libros
1979. El Libro de Buen Amor: ¿Ficción literaria o reflejo de una realidad?, 1ª edic. Gijón, AEDA, Estudios literarios, 1979; 2a edi. Gijón, Noega, 1980
1980. Nueva visión del amor cortés: El amor cortés a la luz de la tradición cristiana, Oviedo, Universidad. Servicio de Publicaciones, 1980.
1981. El Teatro en Asturias (De la Edad Media al Siglo XVIII). Gijón, Noega, 1981.
1985. El Libro de Buen Amor, edic., introd. y notas León, Everest, 1985.
- RESEÑA de Alan DEYERMOND, «El Libro de Buen Amor a la luz de las recientes tendencias críticas», en Insula, núms. 488-489, pp. 39-40: «[…] La última categoría [de publicaciones sobre el LBA] es la de los estudios ideológicos. Jesús Menéndez Peláez relee el Libro a base de sus conocimientos teológicos, llegando a la conclusión de que —aun cuando reconocemos el carácter enigmático del texto— es fundamentalmente didáctico. Los datos que proporciona Menéndez Peláez sobre el ambiente de Juan Ruiz son utilísimos».
- RESEÑA de Jacques JOSET -Universidad de Lovaina- (Nuevas investigaciones sobre el LBA, Madrid, Cátedra, 1988) califica este trabajo como «pieza de referencia ineludible», cuando dice: «La explicación textual a lo tradicional de Luis Beltrán [1977], la relación del LBA con la historia eclesiástica que, según [el libro de ] Menéndez Peláez daría su sentido a la «ficción», y la síntesis innovadora de innovadora de Nicasio Salvador Miguel -y sólo menciono estudios en forma de libro- son piezas de referencia ineludible» (p. 15). A lo largo de su investigación, en varias páginas, Jacques Joset ratifica sus propias conclusiones citando explícitamente argumentaciones de este trabajo.
1986. Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII, Gijón, GH, 1986.
1986. Jovellanos y Asturias, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1986. Índices de la revista Archivum, Oviedo, Universidad, 1993.
1993. Historia de la Literatura Española. Vol. I. Edad Media, León, Everest.
- RESEÑA de Cristina GONZÁLEZ (Universidad de Massachusetts at Amherst) en La Coronica, 24 2. (1996), pp. 218-220: «[...] No se trata pues de una obra más de la literatura medieval española, sino de una historia que combina enfoques propios y ajenos con gran originalidad y sabiduría. Esta historia está bien escrita y se lee con placer. Se trata, pues, de una obra muy completa desde todos los puntos de vista. La considero una de las mejores historias de la literatura medieval castellana que se han escrito en los últimos veinticinco años y pienso aconsejar su lectura a mis alumnos, lo cual, para mí, es la mejor recomendación».
- RESEÑA de José Manuel PÉREZ CARRERA en el Boletín de la Asociación de Profesores de Español, nº 23 (1995): «En el tomo dedicado a la Edad Media destaca el largo y novedoso capítulo introductorio en el que se nos plantean problemas globales [...] Del conjunto de los capítulos, el de la primitiva lírica peninsular me parece el de concepción más moderna porque consigue plasmar un conjunto bien delimitado de la complejidad de las diversas manifestaciones líricas medievales. Lo más interesante de todos los capítulos me parece la puesta al día de los «estados de la cuestión» sobre los temas tratados, sin que el autor arriesgue, en general, en interpretaciones novedosas o apresuradas[...]. En resumen, nos encontramos con un nuevo manual de historia de la literatura española novedoso y clásico a la vez, puesto al día, escrito con intención didáctica, pero también con amenidad».
1993. Historia de la Literatura del Siglo de Oro. Renacimiento, León, Everest, 1993 (dentro del volumen que comparte la autoría con Ignacio ARELLANO).
1995. Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro, Oviedo, Universidad, 1995.
- RESEÑA de Roberto CASTILLA PÉREZ en Notas. Reseñas Iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia [Frankfurt/M], nº 3 (1998), pp. 44-46: [...] «Estamos, por tanto, ante un completísimo estudio sobre el teatro jesuítico que no se conforma con el manejo de materiales conocidos e inéditos, sino que además los incluye en el libro para que el lector y el estudioso puedan conocerlos en su estado de lengua original. Supone una importante revisión del Teatro jesuítico, quedando claro tras su lectura que no podemos dejar de lado esta manifestación teatral que vivió paralela a la de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro -algunos de ellos alumnos en los colegios de la compañía- y que prestó innovaciones al teatro clásico, incluso, las adelantó».
1998. Jovellanos, Diario de los viajes, introducción, selección y notas, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 1998.
1999. Teatro y sociedad en Asturias. Hacia la creación de un Teatro Regional, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), C.S.I.C., 1999.
- RESEÑA de Boni Ortiz en La Ratonera. Revista asturiana de teatro, nº 6, Septiembre 2002, pp. 126-127: «El autor no se deja nada en el tintero desde las representaciones tradicionales recogidas en el folklore hasta las primeras manifestaciones de un teatro asturiano en bable, pasando por el teatro nacional según el gusto de la época [...] Estamos ante un libro imprescindible para todo el que se interese por el teatro costumbrista asturiano, su historia y evolución».
1999. Descubrir España: Asturias, National Geographic, 1999.
2004. Historia de la Literatura Española. Vol. IV. Antología de textos, León, Everest [coordinada por Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ, antólogo de los textos correspondientes a la Edad Media y al Renacimiento].
2004. El teatro costumbrista en Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2004.
- RESEÑA de Boni ORTIZ en La Ratonera. Revista asturiana de teatro, nº 13, Enero, 2005, pp. 120-121: «Es un trabajo exhaustivo sobre la disciplina teatral que titula el compendio. Casi seiscientas páginas en las que se da un recorrido sistemático y sin precedentes que ordena de manera definitiva todo lo relativo a esta manifestación de cultura popular asturiana desde las primeras manifestaciones de autos sacramentales en el siglo XVI hasta nuestros días. [...] Un libro que da gusto tener entre las manos [...] Estamos, por tanto, ante una obra magnífica, producto de un extraordinario esfuerzo del autor».
- RESEÑA de José Ignacio Gracia Noriega, diario La Nueva España, 21- abril- 2005, p. 30: «Jesús Menéndez Peláez ha publicado recientemente un gran trabajo sobre El teatro costumbrista en Asturias [...] Con este amplio trabajo, Menéndez Peláez rescata un aspecto importantísimo del teatro regional español, digno de ser reivindicado por popular, por asturiano y por teatro».
2005. El Quijote 1605-2005. IV Centenario, Oviedo, KRK Ediciones, 2005 [coordinador de una monografía cervantina para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote].
Artículos publicados
1977. «Las Biblias romanceadas y su influjo en la General Estoria», Studium Ovetense, V (1977), pp. 41-65.
1979. «El amor cortés, poesía sensorial y erótica», Aeda, 3-4 (1979), pp. 115-137.
1980. «Catequesis y literatura en la España medieval», Studium Ovetense, VIII (1980), pp. 7-41.
1980. «Libros españoles y sobre España en las bibliotecas privadas de Lyon en el siglo XVIII», BOCES XVIII, 7-8 (1980), pp. 39-61.
1981. «La producción de libros de 1745 a 1755: Contribución a una encuesta bibliográfica», en La época de Fernando VI. Ponencias leídas en el coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feijoo, Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII, 1981, pp. 21-53. [trabajo publicado conjuntamente con el equipo de investigadores del Centro de Estudios del Siglo XVIII].
1981. «La tradición mariológica en Berceo», en Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, 1981, pp. 113-127.
1983. «Un fragmento desconocido del ´Calila e Digna´ en un manuscrito de la catedral de Oviedo», Revista de Literatura, XLV, nº 89, (1983), pp. 167-179.
1983. «Los autos de Navidad de Vicente Suárez González», Lletres Asturianes, 9 (1983), pp. 29-76.
1984. «El Concilio IV de Letrán, la Universidad de Palencia y el Mester de Clerecía», Studium Ovetense, XII (1984), pp. 27-39.
1984. «Ilustración e Iglesia», Astura, IV (1984), pp. 15-30.
1984. «Catequesis e ilustración: Aproximación a una encuesta bibliográfica», Archivum, XXXIV (1984), pp. 119-142.
1985. «Manuscrito goliardesco en la catedral de Oviedo», en Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes, Universidad de Oviedo-Editorial Gredos, 1985, t. II, pp. 375-381.
1985. «La pastorale des Lumières d´après les Actes du Synode de Pisador», en Foi et Lumières dans l´Espagne du XVIIIe. siècle, Lyon, Presses Universitaires, 1985, pp. 167- 191.
1986. «Gaspar Melchor de Jovellanos: vida y obra», Gijón, Caja de Ahorros de Asturias, 1986 (breve folleto informativo de la exposición sobre «Jovellanos y Asturias», de la que el autor fue comisario).
1987. «Antiguas dramatizaciones litúrgicas en Asturias: Hacia los orígenes del teatro medieval», Archivum, XXXVII-XXXVIII (1987-88). pp. 159-181.
1987. «Hacia la recuperación del romancero asturiano», diario La Nueva España, 22 de marzo de 1987, p. 40.
1987. «Hacia la creación de un teatro asturiano: La Compañía Asturiana de Comedias», Cuadernos del Norte, 43, julio-agosto (1987), pp. 84-95.
1989. «Prólogo» a Julio Somoza, Las amarguras de Jovellanos, edic. facsímil de la edición de 1889, Gijón, Biblioteca de Autores asturianos, Editorial Auseva, 1989, pp. VII-XV.
1989-1990. «El tema de Don Juan en la predicación de los Siglos de Oro. Hacia los orígenes de un mito literario», Archivum, XXXIX-XL (1989-1990), pp. 365-383 .
1990. «Joaquín Alonso Bonet: teórico y dramaturgo del teatro asturiano», en Don Joaquín Alonso Bonet. Vida y obra de un hombre de letras asturiano (1889-1975), Oviedo, IDEA, 1990, pp. 85-99.
1991. «Una ´disciplina clericalis´ castellana en la Baja Edad Media: El Ms 77 de la Biblioteca Menéndez Pelayo», Archivum, XLI-XLII (1991-92), pp. 345-388.
1992. «Tipologías de géneros literarios medievales: La hagiografía», Insula, pp. 547-548, (1992), pp. 3-4.
1992. «El villancico literario-musical en el siglo XVIII: nuevos textos en asturiano», en Estudios Dieciochistas en Homenaje al profesor José Miguel Caso González, Oviedo, Universidad, 1995, vol. II, pp. 111-138.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 1. Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII», El Comercio, 26-X-1996, p. 64.
1996. «El Teatro costumbrista en Asturias. 2. El proyecto de Pedro Granda», diario El Comercio, 2-XI-1996, p. 64.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 3. Pachín de Melás», diario El Comercio, 9-XI- 1996, p. 80.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 4. Joaquín Alonso Bonet», El Comercio, 23- XI-1996, p. 64.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 5. Nacimiento de la Compañía Asturiana», El Comercio, 7-XII-1996, p. 59
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 6. Felipe Villa», El Comercio, 14-XII-1996, p. 64 .
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 7. José Manuel Rodríguez», El Comercio, 21- XII-1996, p. 72.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 8. La reorganización de la Compañía asturiana», El Comercio, 4-1-1997, p. 56.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 9. Eladio Verde», El Comercio, 11-I-1997, p. 64.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 10. La Escenografía», El Comercio, 25-I- 1997, p. 64 .
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 11. La lengua», El Comercio, 1-II-1997, p. 64 .
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 12. El ocaso», El Comercio, 8-II-1997, p. 70.
1998. «Prólogo» a José Miguel Caso González, Biografía de Jovellanos, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 1998, pp. 9-14.
1996. «El teatro costumbrista en Asturias. 13. ¿Hacia un resurgimiento?», El Comercio, 22-II-1997, 72.
1998. «De Juan Ruiz a Antón de Marirreguera», Porfolio 1998, [Candás] (1998), pp. 74-75.
1998. «Religiosidad y cultura literaria en el Gijón del siglo XVII», Revista del Grupo Cultural Covadonga, Agosto, nº 16 (1998), pp. 4-5.
1998-1999. «Teatro e Iglesia: Las Constituciones Sinodales, documentos para la reconstrucción del teatro religioso en la Edad Media y en el Renacimiento Español, Archivum, XLVIII-XLIX (1998-1999), pp. 271-332.
1999. «Jovellanos y Gijón», en Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, Gijón, Banco Herrero, 1998, p. 7 [reproducido en Boletín Jovellanista, nº 1 (1999), pp. 75-79.
2000. «Berceo: poesía y teología», en La fermosa cobertura. Lecciones de Literatura Medieval, Edic. de Francisco Crosas, Universidad de Navarra, EUNSA, 2000, pp. 207- 249.
2000. «El texto didascálico en el teatro jesuítico», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional del nacimiento de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 2002, pp. 661-678.
2000. «El teatro costumbrista en Asturias: la polémica de 1941 en el diario Región [Oviedo]», en Homenaje al Prof. Martínez Cachero, Oviedo, Universidad, 2000, vol. III, pp. 227-242.
2000. «El vestuario en el teatro jesuítico», en Mercedes de los Reyes Peña (coord..): El vestuario en el Teatro Clásico Español del Siglo de Oro, Madrid, Compañía de Teatro Clásico, 2000, pp. 139-164.
2000. «Teatro breve e Iglesia en Asturias», Art Teatral, nº 14 (2000), pp. 121-128.
2001. «El teatro jesuítico: sistema y técnicas escénicas. Las raíces del teatro de Calderón de la Barca», en Calderón: sistema y técnicas escénicas. Actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico (Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000). Edición cuidada por Felipe Pedraza y Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, 2001, pp. 33-76.
2002.- «Antón de Marirreguera en la tradición del Arcipreste de Hita y de Cervantes», en AA. VV.: La Lliteratura Asturiana nel Cuartu Centenariu de Antón de Marirreguera, Uviéu, Trabe, 2002, pp. 11-26.
2002. «Rivalidad hagiográfica en la Literatura Española Medieval y Renacentista: los dos santos Juanes», Studium Ovetense, XXIX (2002), pp. 315-344.
2002. «Máscaras quijotescas, danzas y otras representaciones en el teatro escolar del Siglo de Oro», Archivum, L-LI (2000-2001), pp. 451-484.
2002. «La poesía de Jovellanos. Evocación jovellanista en el Día de la poesía en Villafranca del Bierzo», Boletín Jovellanista, nº 3 (2002)97-110.
2003. «El teatro escolar latino-español», en Javier HUERTA CALVO (dir.): Historia del Teatro Español, Madrid, Gredos, vol. I, pp. 581-608.
2004. «El humanismo cristiano de Jovellanos», La Nueva España, 5-I-2004.
2004. «Gijón, la Atenas del norte de España», Boletín Jovellanista, nº 5 (2004), pp. 195-197.
2004. «El teatro hagiográfico en el Siglo de Oro Español. Aproximación a una encuesta bibliográfica», Memoria Ecclesiae, XXIV (2004), pp. 721-802 .
2004. «La comedia jesuítica en el siglo XVII», en Ignacio ARELLANO (coord.): Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Navarra, GRISO-Antropos, Cuadernos. Temas de innovación Social, nº 14, 2004, pp. 11-19.
2004. «Estudios sobre el teatro jesuítico español en el Siglo de Oro (Status quaestionis), Insula, 695, noviembre (2004), pp. 2-5.
2004. «La comedia jesuítica en el siglo XVII», en Ignacio Arellano (Coord.): Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Universidad de Navarra, GRISO, Cuadernos Anthropos, nº 14, pp. 11-19.
2004. MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús; GONZÁLEZ OLMEDO, Félix, «Los jesuitas y el teatro: el «Códice de Villagarcía» de Juan Bonifacio, dramaturgo y poeta», Studium Ovetense, 32 (2004), pp. 403-464.
2005. «Teatro jesuítico y religiosidad en la época de san Francisco Javier», en Ignacio Arellano (edit.): Sol, Apóstol, Peregrino, San Francisco Javier en su Centenario, Gobierno de Navarra, 2005, pp. 215-237.
2005. «Teatro e Iglesia: De la reforma católica a la Contrarreforma del Concilio de Trento», en Mercedes de los Reyes Peña y Marc Vitse (edits.), Teatro religioso en la España del siglo XVI, en Criticón, 94-95 (2005), pp. 46-67.
2006. «Contempla la naturaleza y aprovéchate de ella». Prólogo a José Miguel Caso González, Bernardo Canga Meana y Carmen Piñán: Jovellanos y la naturaleza, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2006, pp. 9-13.
2006. «El teatro de Juan Bonifacio», Perficit, vol. XXVI, 1, junio (2006), pp. 63-103.
2006. «Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro: Repertorio de obras conservadas y de referencia», Archivum, LIV-LV.
2006. «El santo como modelo en el teatro jesuítico del Siglo de Oro», en Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, IV. El Santo, Seminario celebrado los días 6-7 de octubre de 2003. Coordinación: Ignacio Arellano, Jean Croizat-Viallet, Marc Vitse. Madrid, Casa de Velázquez.
2006. «El auto sacramental en el teatro jesuítico» en El maravilloso mundo de los autos sacramentales. Seminario Internacional celebrado los días 22-23 de noviembre de 2005 en la Casa de Velázquez, coordinado por Ignacio Arellano y Domique Reyre.
2006. «La alegoría de la vida como feria o mercado en el teatro jesuítico: La margarita preciosa», en Homenaje al Prof. Marc Vitse. Universidad de Toulouse.
2006. «El santo peregrino en el teatro jesuítico: La vida de san Alejo, peregrino en su patria», Universidad de Caen, Homo viator. Errance, pélegrinage et voyage initiatique, Coloquio Internacional celebrado en la Universidad de Caen, 27-28 y 29 de mayo de 2004.
2006. «Propaganda ideológica en el teatro jesuítico», en Colóquio Internacional «O teatro Neolatino em Portugal no contexto da Europa. 450 ans de Diogo de Teive». Coimbra 11-12 Outobro 2004, Universidade de Coimbra.
Tesis doctorales dirigidas
1989. Fernando BAÑOS VALLEJO, «La hagiografía literaria como género literario en la Edad Media» - Apto cum laude por unanimidad. Oviedo, 1989.
1991. Gregorio RODRÍGUEZ RIVAS, «El Libro de miseria de omne a la luz del De contemptu mundi». Apto cum laude por unanimidad. Oviedo, 1991.
1991. Cayo GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, «Teatro jesuítico. Tipología genérica». Apto cum laude. Oviedo, 1991,
1995. Fidel GARCÍA MARTÍNEZ, «La retórica en San Juan de la Cruz». Apto cum laude por unanimidad. Oviedo, 1995.
1999. Antonella ROCCETTI, «Antropología teresiana. Acercamiento antropológico a Teresa de Ávila». Sobresaliente cum laude por unanimidad, Oviedo, 1999.
Tesinas dirigidas
1984. Fernando BAÑOS VALLEJO, «La hagiografía literaria en Berceo». Sobresaliente. Año 1984 .
1985. Ana DÍAZ PALACIOS, «El villancico escénico en la catedral de Oviedo durante el siglo XVIII». Sobresaliente. Año 1985.
1985. Ana DÍAZ PALACIOS, «El villancico escénico en la catedral de Oviedo durante el siglo XVIII». Sobresaliente. Año 1985.
1985. Cayo GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, «El teatro jesuítico de Pedro Álvarez de Acevedo». Sobresaliente. Año 1985.
1985. Gregorio GONZÁLEZ RIVAS, »El Libro de miseria de omne y el mester de clerecía». Sobresaliente. Año 1985.
1985. Daniel SERRANO MENÉNDEZ, «El teatro en Gijón durante el siglo XIX». Sobresaliente. Año 1985.
1986. Mª Teresa CASO MACHICADO, «Edición crítica de ´El Duende de Madrid´. Sobresaliente. Año 1986.
1987. José Luis CORTÉS ROLDÁN, «El teatro en Gijón (1900-1925)». Sobresaliente. Año 1987.
1988. Eva GARCÍA LÓPEZ, «La Compañía Asturiana de Comedias». Sobresaliente. Año 1988.
1988. Eva GARCÍA LÓPEZ, «La Compañía Asturiana de Comedias». Sobresaliente. Año 1988.
1990. Antonella ROCCETTI, «Antropología teresiana. Acercamiento a Teresa de Ávila». Sobresaliente. Año 1998.
1990. Manuel PÉREZ FERNÁNDEZ, «La literatura del exemplum y la predicación en el Siglo de Oro». Sobresaliente. Año 1990.
Trabajos de investigación de doctorado
1987. Asunción GARCÍA MONTES, «El sermón literario y la literatura del exemplum (1638-49): 9 créditos. Año 1987».
1987. Rosa Mª GARCÍA MONTES, «El sermón literario y la literatura del exemplum (1650-60)»: 9 créditos. Año 1989.
1989. Alberto José ZAPICO ÁLVAREZ, «La retórica en la Edad Media»: 9 créditos. Año 1989.
1990. María MARTÍNEZ-CACHERO ROJO, «El sermón literario y la literatura del exemplum (1683-1688)»: 9 créditos. Año 1990.
1991. Mª Teresa LARRE CAMPANO, «El sermón literario y la literatura del exemplum (1689-1740): 9 créditos. Año 1991.
1991. Eva FANJUL CARBAJAL, «Documentos para la historia del Teatro Campoamor en Oviedo»: 9 créditos. Año 1991.
1991. Juan GOROSTIDI MUNGICA, «La música en el Libro de Buen Amor»: 9 créditos. Año 1991.
1991. Manuel PALOMINO ARJONA, «Historia del teatro independiente en Asturias»: 9 créditos. Año 1991.
1992. Belén ÁLVAREZ GARCÍA, «La loa como género literario en el Siglo de Oro»: 9 créditos. Año 1992.
1993.-Mª del Pilar ÁLVAREZ MENÉNDEZ, «Villancicos asturianos del siglo XVIII»: 9 créditos. Año 1993 .
1994. Cristina OBAYA LORENZO, «El ejemplo predicable en el siglo XVIII»: 9 créditos. Año 1994
1997. Mª Caridad GONZÁLEZ DÍAZ, «Jornadas de teatro en Asturias (1960-1996)». 9 créditos. Año 1997.
1998. Claudia ZAPP (Universidad de Bonn-Alemania), «Tipología del entremés en Cervantes» (Proyecto final de carrera). Sobresaliente. Año 1998.
1998. Antonella ROCCETI, «Teresa de Ávila como mujer del siglo XVI»: 9 créditos. Año 1998.
1998. Blandine MOURET, «Acercamiento crítico a la Silva de varias quaestiones naturales y morales de Jerónimo Campos (1575)»: 9 créditos. Año 1998.
1998. Rauch FRITZ-GEORG (Universidad de Bonn-Alemania), «El realismo en el Lazarillo». Proyecto fin de carrera. Sobresaliente. Año 1998.
Participación con ponencia en congresos, simposios, seminarios especializados
1979. «El Libro de Buen Amor, poesía de protesta», conferencia pronunciada el 6-VII- 1979 en Gijón (Universidad Laboral) dentro del Seminario sobre «Metodología en la Historia Literaria», dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1979. «La producción de libros de 1745 a 1750: contribución a una encuesta bibliográfica», portavoz de la ponencia realizada por el equipo de investigadores del Centro de Estudios del Siglo XVIII y pronunciada el 17 de diciembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo dentro del Coloquio sobre la historia, la literatura y las artes en torno a 1750, Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII, 1979.
1979. «La tradición mariológica en Berceo», conferencia pronunciada, el 4 de diciembre de 1979, en Logroño dentro de las III Jornadas Berceanas, Logroño, 1979.
1980. «Juan Ruiz y su Libro de Buen Amor, como poesía de protesta clerical», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos el 20 de octubre de 1980 dentro del Seminario Especializado de Extensión Universitaria sobre «Literatura Española del medievo», dirigido por el Profesor José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1980. «La poesía del siglo XV: El marqués de Santillana», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón el 16 de noviembre de 1980 dentro del Seminario de Extensión Universitaria sobre «Literatura Española del medievo» dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1980. «La poesía del siglo XV: Juan de Mena», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón, el 4 de noviembre de 1980, dentro del Seminario sobre «Literatura Española del Medievo» dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1980. «La novela sentimental», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón el 10 de diciembre de 1980 dentro del Curso de Extensión Universitaria sobre «Literatura Española del Medievo», dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1980. «La poesía del siglo XV: Jorge Manrique», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón el 28 de noviembre de 1980 dentro del Seminario de Extensión Universitaria sobre «Literatura Española del Medievo» dirigido por el Profesor José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1980. «Teatro antiguo en Asturias», conferencia pronunciada en la Casa de la Cultura de Sama de Langreo el 18 de noviembre de 1980 dentro de la IX Semana de Teatro en Sama.
1982. «Teatro y moralidad en la Asturias del siglo XVIII», conferencia pronunciada en la Cátedra Jovellanos de Gijón el 8 de julio de 1982 dentro del Seminario de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo sobre «Literatura y Sociedad en la España Ilustrada», dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1984. «Creación poética y realidad en la cultura del amor cortés», ponencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León el 12 de abril de 1984 invitado por el Departamento de Filología Española.
1984. «Los problemas religiosos de la segunda mitad del siglo XVIII», conferencia pronunciada en la Cátedra Jovellanos el 12 de febrero de 1984 dentro del Seminario de Extensión Universitaria «Problemas y Literatura de la Ilustración Española», dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1984. «Los problemas religiosos de la segunda mitad del siglo XVIII», conferencia pronunciada en la Casa de la Cultura de Avilés el 10 de abril de 1984 dentro del Seminario de Extensión Universitaria «Problemas y Literatura de la Ilustración española», dirigido por el Prof. José Miguel CASO GONZÁLEZ.
1987. «La compañía asturiana de teatro (1909-1970): hacia la creación de un teatro asturiano», conferencia pronunciada en el Instituto de Teatro y Artes Escénicas (ITAE) de Gijón, el 5 de noviembre de 1987, dentro del Seminario de Teatro en Asturias.
1989. «Joaquín Alonso Bonet, teórico y dramaturgo del teatro asturiano», conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón, el 30 de diciembre de 1989, en el Homenaje a Don Joaquín Alonso Bonet en el centenario de su nacimiento, Gijón, Ateneo Cultural de Jovellanos, 1989.
1989. «Literatura y predicación en los Siglos de Oro: el sermón literario», conferencia pronunciada en el Seminario Metropolitano de Oviedo, el 15 de diciembre de 1989, dentro de las II Jornadas sobre religiosidad y creación literaria, Oviedo, 1989.
1991. «Tradición y originalidad en la poesía de San Juan de la Cruz», conferencia pronunciada en la Biblioteca Pública del Estado en León, el 30 de mayo de 1991, invitado por la Junta de Castilla y León dentro del ciclo IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz .
1991. «Tradición y originalidad en la poesía de san Juan de la Cruz», en III Jornadas sobre religiosidad y creación literaria, Oviedo, 1991.
1996. «Los valores literarios en Santa Teresa», conferencia pronunciada en el «Ateneo Jovellanos» de Gijón, el 6-II-1996, dentro del «Ciclo sobre Santa Teresa» con motivo del 25 aniversario de la declaración de la Santa de Ávila como doctora de la Iglesia.
1998. «José Miguel Caso González: trayectoria de un jovellanista», conferencia pronunciada en la Fundación Foro Jovellanos el 27 de noviembre de 1998 con motivo de la presentación del libro póstumo de José Miguel CASO GONZÁLEZ, Biografía de Jovellanos, Gijón, Foro Jovellanos, 1998.
1998. «Religiosidad y cultura literaria en el Gijón del siglo XVII», Revista del Grupo Cultural Covadonga, agosto, nº 16 (1998), pp. 4-5 .
1998. «La Letras en el reinado de Felipe II», conferencia pronunciada en la Casa de la Cultura de Avilés el 14 de mayo de 1998 dentro del Ciclo de Conferencias organizado por el Ayuntamiento de Avilés bajo el título genérico Felipe II y su tiempo.
1998. «La letras en el reinado de Felipe II», conferencia pronunciada en el Ateneo de Jovellanos de Gijón el 15 de mayo de 1998 dentro de ciclo de conferencias programado por el Ateneo Jovellanos bajo el título genérico de «Felipe II y su tiempo».
1999. «Berceo: poesía y teología», ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Literatura Medieval «La Fermosa cobertura», Universidad de Navarra, 10-13 de marzo de 1999.
2000. «Teatro y pedagogía», conferencia pronunciada, el 17 de enero de 2000, en el Instituto Calderón de la Barca de Gijón para conmemorar el V Centenario del nacimiento de Calderón de la Barca.
2000. «El teatro jesuítico: sistema y técnicas escénicas. Las raíces de Calderón», en las XXIII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 11-13 de julio de 2000.
2000. «El texto didascálico en el teatro jesuítico», en el Congreso Internacional Calderón 2000. Universidad de Navarra, 18-23 de septiembre de 2000.
2001. «La poesía de Jovellanos». Ponencia pronunciada como «mantenedor» en la XXXVI edición del «Día de la poesía» en Villafranca del Bierzo. 17 de junio de 2001.
2003. «Rivalidades hagiográficas en Literatura Española Medieval y del Renacimiento Español», conferencia pronunciada en el Homenaje a la Profesora Isabel Uría Maqua, Universidad de Oviedo, el 16 de octubre de 2003.
2003. «El santo como modelo en el teatro jesuítico del Siglo de Oro», en «Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, IV. El Santo», Seminario celebrado los días 6-7 de octubre de 2003. Coordinación: Ignacio Arellano, Jean Croizat-Viallet, Marc Vitse. Madrid, Casa de Velázquez.
2004. «El santo peregrino en la comedia hagiográfica jesuítica», Homo viator. Errance, pélegrinaje et voyage initiatique, Coloquio Internacional celebrado en la Universidad de Caen, 27-28 y 29 de mayo de 2004.
2004. «Propaganda ideológica en el teatro jesuítico», en Colóquio Internacional «O teatro Neolatino em Portugal no contexto da Europa. 450 ans de Diogo de Teive». Coimbra, 11-12 Outobro 2004, Universidade de Coimbra.
2004. «Trento y el teatro religioso. El influjo de la Contrarreforma», en Teatro religioso en la España del siglo XVI. Seminario internacional celebrado los días 22-23 de noviembre de 2004 en la Casa de Velázquez. Coordinado por Mercedes de los Reyes Peña y Teresa Rodríguez.
2004. «Teatro jesuítico y la espiritualidad en la época de san Francisco Xavier», Casa de la Cultura, Sangüesa (Navarra), el 5 de noviembre de 2004.
2005. «El auto sacramental en el teatro jesuítico» en El maravilloso mundo de los autos sacramentales. Seminario Internacional celebrado los días 22-23 de noviembre de 2005 en la Casa de Velásquez. Coordinado por Ignacio Arellano y Domique Reyre.
2006. «Jovellanos y la naturaleza» conferencia pronunciada en la Casa Natal de Jovellanos el 7 de enero de 2006.
Otros méritos
1. Puestos de gobierno universitario
- Secretario del Departamento de Filología Española durante dos años (1987-89).
- Vice-Decano de Investigación en la Facultad de Filología durante ocho años (1989-1998).
- Secretario de la revista Archivum, órgano de investigación de la Facultad de Filología, primero bajo la dirección del profesor Emilio ALARCOS LLORACH (1992-1998) y luego bajo la del profesor José Mª MARTÍNEZ CACHERO.
2. Estancias en el extranjero
- Becado en dos ocasiones por el Gobierno alemán (duración un semestre) a través del DAAD (Deutsche Akademische Austauschdiens) para cursar estudios de lengua y literatura alemana.
- Becado por el Gobierno francés (duración un mes) dentro de la acción integrada, sobre el tema «Literatura didáctica de carácter religioso en el siglo XVIII», entre la Universidad de Lyon II (Francia) (Prof. Joël SAUGNIEUX) y el Centro de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo.
- Profesor invitado por la Universidad de Toulouse (Francia) durante el mes de marzo de 2005.
3. Miembro de Instituciones Culturales y de Investigación
- Miembro del equipo de investigación del Centro de Estudios del Siglo XVIII durante 12 años (1978-1990).
- Miembro del equipo de investigación del Groupe de la Recherche sur l´Espagne de XVIIIème Siècle de la Universidad de Lyon II (Francia), durante 12 años (1978-1990).
- Miembro permanente de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
- Presidente de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (desde marzo de 2002), institución cultural cuyo objetivo principal es investigar y difundir la vida y obra del ilustrado asturiano.
- Vicepresidente de la Comisión de Lengua y Literatura del Real Instituto de Estudios Asturianos .
- Presidente de la Fundación Álvarez Viña.
4. Director de las Jornadas sobre Religiosidad y Creación Literaria
- I Jornadas sobre religiosidad y creación literaria en la Edad Media y los Siglos de Oro, Oviedo, 23 y 24 de abril de 1987.
- II Jornadas sobre religiosidad y creación literaria, Oviedo, 14 y 15 de diciembre de 1989.
- III Jornadas sobre religiosidad y creación. En torno al misticismo. A propósito del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, Oviedo, 12 y 13 de diciembre de 1991.
- IV Jornadas sobre religiosidad y creación literaria: el teatro religioso en la Edad Media y los Siglos de Oro. A propósito del IV Centenario del nacimiento de Calderón de la Barca, Oviedo, 14 y 15 de diciembre de 2000.
- 5. Secretario, comisario y presidente de determinadas efemérides científicas y culturales:
- Secretario del Coloquio sobre la Historia, la Cultura, la Literatura y las Artes en torno a 1750, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo del 17 al 19 de diciembre de 1979 «con motivo de cumplirse los XXV años de la creación de la Cátedra Feijoo».
- Secretario del «Congreso Internacional sobre el Concepto de la Ilustración Española», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo del 17 al 30 de mayo de 1985.
- Comisario de la Exposición «JOVELLANOS Y ASTURIAS», organizada por la Caja de Ahorros de Asturias en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón con carácter itinerante: Museo-Casa Natal de Jovellanos en Gijón (mayo-junio, 1986); Oviedo (del 10 al 24 de septiembre, 1986); Avilés (del 1 al 10 de octubre, 1986); Mieres (del 12 al 20 de octubre); La Felguera (del 22 al 30 de octubre); Madrid (marzo, 1987).
- Secretario del Jurado de los Premio de Investigación (tres ediciones) convocados por la Fundación Foro Jovellanos y patrocinados por la Empresa.
- Presidente del Jurado IV Premio Internacional de Investigación de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (año 2002).
- Presidente del Jurado de V Premio Internacional de Investigación de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (año 2003).
- Comisario de la Exposición «El Quijote 1605-2005. IV centenario », organizada por el Ayuntamiento de Gijón, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y la Fundación Álvarez Viña, Gijón, febrero-marzo (2005).
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Asturias, una hermosa región situada en el norte de España, es conocida por su impresionante patrimonio cultural y su rica historia. En esta tierra llena de tradiciones y paisajes encantadores, se encuentran varios monumentos nacionales que destacan por su valor histórico y arquitectónico.»
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí