Resumen
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Política y empresa
Tipo: Políticos
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Descripción
Santiago Carrillo Solares nació en Gijón, en el barrio de El Llano, el 18 de enero de 1915, en el seno de una familia obrera y socialista. Su padre, el fundidor Wenceslao Carrillo Alonso, fue un activo militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT) que llegaría a ocupar importantes responsabilidades en ambas organizaciones. Santiago pasó los primeros años de su vida en Gijón y en Avilés, antes de que toda la familia se trasladase a Madrid en 1924, al acceder Wenceslao a la dirección nacional de la UGT.
Con su familia instalada en el barrio obrero de Cuatro Caminos, viviendo en medio de grandes dificultades económicas, Santiago completa sus estudios escolares en el Grupo Cervantes, dependiente de la Institución Libre de Enseñanza, pero luego no puede cursar el Bachillerato por no poder costear la familia los derechos de examen. Muy pronto abandonó, pues, lo estudios para trabajar como aprendiz en una imprenta, afiliándose enseguida a las Juventudes Socialistas y a la UGT. A los 15 años ya era colaborador de El Socialista, y nada más proclamada la República, en abril de 1931, cubre la información parlamentaria codeándose con Víctor de La Serna, Wenceslao Fernández Flórez, Manuel Azaña y otros grandes periodistas de la época.
Encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria de la organización socialista, pronto destacó por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. En 1934, es nombrado secretario de las Juventudes Socialistas. Ese año participa activamente en los movimientos revolucionarios de octubre, que tanta trascendencia tendrían en Asturias, lo que le lleva a la cárcel, donde se radicalizará políticamente. Completa, ya en plena guerra civil, el proceso de unificación de las juventudes socialista y comunista, siendo elegido Secretario General de la nueva organización.
La sublevación militar del 18 de julio de 1936 sorprende a Santiago Carrillo en París. Regresa inmediatamente a España y se incorpora al ejército republicano. En noviembre se afilia al Partido Comunista de España y participa activamente en la defensa de Madrid.
Accede al Buró Político del PCE y, terminada la guerra, desde el exilio se responsabiliza de la dirección del partido en España.
En 1949 se casa en París con Carmen Menéndez, con la que tendría tres hijos: Santiago, Pepe y Jorge.
A mediados de la década siguiente, Carrillo preconiza la democratización del partido y la política de «reconciliación nacional», especialmente tras producirse en 1955 la entrada de España en la ONU a propuesta de Estados Unidos, con el voto favorable de la Unión Soviética. Una nueva posición respecto a la política española que mantendría con firmeza en las dos décadas siguientes —especialmente tras acceder a la secretaría general del PCE en 1960— como estrategia principal para forzar la recuperación de la democracia en España.
En 1968 el PCE se alinea en torno al denominado eurocomunismo con los partidos de Berlinguer y Marchais.
El proceso de evolución de la organización comunista española fue siempre liderado por Santiago Carrillo, que se convirtió no sólo en referente de peso frente a la dictadura de Franco sino que fue también, en los años de la transición a la democracia, una figura clave y decisiva de la política española. Carrillo impuso a su organización una política de responsabilidad y moderación para estabilizar la situación, evitar confrontaciones civiles y ahuyentar el peligro de un golpe militar, presentando un comportamiento exquisitamente democrático y ofreciendo todo tipo de gestos conciliadores, como la aceptación de la monarquía y de la bandera nacional.
Santiago Carrillo deja la secretaría general del PCE en noviembre de 1982.
Pero nunca dejó de participar en la vida pública española, influyendo en ella con su lúcida y autorizada opinión, sus excepcionales cualidades de comunicador y sus apariciones continuas en importantes medios de comunicación escrita y audiovisual.
En la historia de España de la segunda mitad del siglo XX, Santiago Carrillo tuvo un papel muy destacado en la lucha contra el régimen franquista y fue decisivo en la transición y durante los primeros años del proceso democrático. Los principales pactos políticos de esos años, como los de la Moncloa, y la propia Constitución de 1978 están marcados por su protagonismo. Todos recordamos su respuesta, junto a Adolfo Suárez y al general Gutiérrez Mellado, en el intento de golpe de estado de 1981, haciendo una demostración de valor y dignidad política y personal que fue un ejemplo alentador para todo el país.
El papel de Santiago Carrillo como estabilizador y espesante de la naciente democracia —y cito aquí literalmente palabras escritas por Pedro de Silva en su libro Las fuerzas del cambio— «es efecto de la introducción en ella de la memoria e historia concretas, que él encarna como nadie. […] Como agudamente le endosó en un debate Leopoldo Calvo Sotelo, Carrillo venía «de lejos», y traía a nosotros los ecos de una historia amarga, junto con la firme voluntad política de hacer lo imposible para que no se repitiera».
La figura de Carrillo es ejemplo de moderación, de tolerancia, de responsabilidad y de sentido de la realidad. Y también un ejemplo de lealtad: lealtad a sus orígenes, lealtad a sus ideas sociales y utópicas, y lealtad a su país. Sus valores, su trayectoria y su aportación han sido, por ello, justamente resaltados con multitud de reconocimientos y honores, como la concesión del doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid o la celebración de su noventa cumpleaños, que fue un cariñoso homenaje al que se adhirieron personalidades de todo el espectro social y político de nuestro país, incluidos antiguos dirigentes y ministros de la UCD e incluso Manuel Fraga Iribarne. También en Gijón tuvimos ocasión de expresar ese reconocimiento y de reivindicar su condición de «playu» dedicándole una calle en su barrio de El Llano, hace ya diez años.
Fuente: Texto leído por D.ª Paz Fernández Felgueroso, Alcaldesa de Gijón, sobre la figura de Santiago Carrillo, galardonado con el título de Hijo Predilecto de la ciudad por la Corporación municipal gijonesa en pleno extraordinario celebrado el 20 de diciembre de 2010.
Notas de EuroWeb Media, SL
- Santiago Carrillo es autor de varios libros, entre ellos Memorias (edit. Planeta, Barcelona, 2006 y 2008), Dolores Ibárruri. Pasionaria. Una fuerza de la naturaleza (Planeta, 2008), La crispación en España. De la guerra civil a nuestros días (Planeta, 2008), Los viejos camaradas (Planeta, 2010), La reconciliación española. De la dictadura a la democracia (2010), La difícil reconciliación de los españoles (Planeta, 2011).
- Carrillo falleció el 18 de septiembre de 2012 en su domicilio de Madrid, a los 97 años de edad. Por expreso deseo suyo, sus cenizas fueron esparcidas en el mar Cantábrico, frente a su Gijón natal.
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Estos concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Asturias, una hermosa región situada en el norte de España, es conocida por su impresionante patrimonio cultural y su rica historia. En esta tierra llena de tradiciones y paisajes encantadores, se encuentran varios monumentos nacionales que destacan por su valor histórico y arquitectónico.»
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí