Acebal, Edmundo G.

Acebal, Edmundo G.

Edmundo G. Acebal, crítico taurino nacido en Gijón (Asturias) el 23 de noviembre de 1897, estudiando la carrera de Náutica en el gijonés Instituto Jovellanos y alcanzando el título de piloto de la Marina Mercante en Cartagena (Murcia), profesión que abandonará más tarde. Se dedica al periodismo y a la literatura colaborando en la prensa española, portuguesa y latinoamericana. Especializado en temas taurinos, escribió muchos artículos y ensayos, a

Alarcos Llorach, Emilio

Alarcos Llorach, Emilio

Emilio Alarcos Llorach, ilustre catedrático. Este eminente filólogo nació en Salamanca el 22 de abril de 1922. Inició sus estudios en Valladolid, licenciándose en su Universidad en Filosofía y Letras. Posteriormente logró la licenciatura en Filología Moderna en Madrid, con premio extraordinario. Como docente llegó a Asturias a mediados de los años cuarenta, ejerciendo en primer lugar en el Instituto de Avilés. Fue el catedrático de Instituto más

Alas Argüelles, Leopoldo

Alas Argüelles, Leopoldo

Sus apellidos completos eran García-Alas y García-Argüelles. Catedrático de Derecho civil y Rector de la Universidad de Oviedo. Hijo primogénito de Leopoldo Alas Clarín y de Onofre García-Argüelles y García-Bernardo, nació en Oviedo el 12 de septiembre de 1883. Estudió en el Instituto y, posteriormente, en la Facultad de Derecho de su ciudad natal, obteniendo la licenciatura en 1904, con Premio Extraordinario. Realiza en Madrid la pasantía, en el

Albuerne, José

Albuerne, José

Nació en el concejo o municipio asturiano de Teverga a finales del siglo XIX. Emigró a México, donde colaboró como periodista en El Imparcial, El Demócrata y Rojo y Gualda, revista que en 1918 pasó a su propiedad, después compartida con Alfonso Camín. Se trasladó más tarde a Nueva York, desde donde envió colaboraciones al Excelsior, de México. Después residió en Argentina. Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque N

Alonso Megido, Genaro

Alonso Megido, Genaro

Genaro Alonso Megido, catedrático y escritor nacido en Felechosa (pueblo del concejo o municipio de Ayer/Aller, Asturias) en 1955. Cursó estudios de Filología Hispánica, sección de Lengua Española, en la Universidad de Oviedo, obteniendo el premio extraordinario de licenciatura en el año 1981 con la memoria titualada El que 2 y la función de aditamento, que había presentado el año anterior. Es doctor por la Universidad de León con la tesis La tra

Alonso Piñón, Florentino

Alonso Piñón, Florentino

Florentino Alonso Piñón, periodista y político nacido en Oviedo (Asturias) en 1963. En el periodo comprendido entre 1983 y 1990 presta sus servicios en diferentes medios de comunicación asturianos, tanto escritos como radiofónicos. Al año siguiente comienza a trabajar en la oficina de información del Partido Popular (PP) en Madrid. Con Francisco Álvarez-Cascos como vicepresidente primero y ministro de la Presidencia (mayo de 1996 a abril de 2000)

Alonso Secades, Vidal

Alonso Secades, Vidal

Vidal Alonso Secades, Catedrático de Estructura de Datos y de la Información en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, nació en la villa Luanco (capital del concejo o municipio asturiano de Gozón) un 5 de marzo de 1966. Finalizados sus estudios de Bachillerato, cursó la Licenciatura en Informática en la Universidad Politécnica de Madrid, realizando su Tesis Doctoral sobre la Gestión del Conocimiento y l

Alonso, Eloy

Alonso, Eloy

Eloy Alonso, reconocido fotógrafo nacido en Avilés en 1963. Diplomado en Graduado Social por la Universidad de Oviedo (capital de Asturias), este autodidacta del fotoperiodismo se inicia en la profesión en 1985 en La Hoja del Lunes de Oviedo y en el importante diario asturiano La Nueva España. Luego trabaja para diarios, revistas y otras publicaciones (La Voz de Asturias, Tiempo, Diario 16, Interviú, agencia Staff...). Durante dos décadas presta

Alonso, Pelayo

Alonso, Pelayo

Periodista. Fundó y dirigió en Gijón (Asturias) varios semanarios, todos ellos de corta vida, a comienzos del siglo XX. Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón. Los romanos se enamoraron de Gijón. Tenían espléndidas vistas al mar y justo a la vera del Cantábrico, en el Campo Valdés ubicaron sus termas. Se encontraron unos aborígenes

Alonso, Ricardo

Alonso, Ricardo

Agricultor de profesión y periodista, nacido en Lavio (Salas - Asturias) hacia 1885. En Cuba, donde había emigrado cuando todavía era joven, se forjó una buena formación cultural y comenzó a escribir cuentos y artículos periodísticos. Sus primeros trabajos en este terreno vieron la luz en el semanario Crónica de Asturias, de La Habana. Sus cuentos más conocidos son La molinera y Toy en forno. Volvió definitivamente a España en 1914 y se fue a viv

Álvarez Acebal, Máximo Román

Álvarez Acebal, Máximo Román

Periodista avilesino, nacido probablemente en 1829 (Constantino Suárez). Adquirió la primera instrucción en la escuela de su padre, José Ramón Álvarez, conocido como el «Maestro de la Villa». Pasó más tarde a Oviedo, donde estudió Humanidades, carrera que abandonó al poco tiempo. En el Instituto Jovellanos de Gijón comenzaría la carrera de marino, donde obtuvo el título de piloto, profesión que no llegó a ejercer. Establecida definitivamente su r

Álvarez Acevedo, José María

Álvarez Acevedo, José María

Periodista nacido en Boal (Asturias) hacia 1890. Tras unos años dedicado al comercio en Cuba, donde había emigrado de adolescente, pasó a ocupar el puesto de redactor en El Diario de la Marina, trabajo que alternaba con el de linotipista en el mismo periódico. En 1914 fundó, con el apoyo del director y del administrador de dicha publicación, en La Habana (Cuba), la revista Asturias. En 1919, tras la decadencia de la revista fundada por él, pasó a

Álvarez Arenas y Secades, Domingo

Álvarez Arenas y Secades, Domingo

Jurisconsulto y catedrático nacido en Oviedo a principios del siglo XIX. Realizó los estudios de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y en esa misma ciudad comenzó a trabajar como abogado y profesor universitario. Desempeñó numerosos cargos como rector de estudios, decano del Colegio de Abogados, vicepresidente de la Comisión Provincial de Monumentos, teniente de alcalde del ayuntamiento de Oviedo, diputado a Cortes y diput

Álvarez Buylla, José Francisco

Álvarez Buylla, José Francisco

José Francisco Álvarez-Buylla, profesional del periodismo durante cuatro décadas, nació en Avilés (Asturias) en 1943. Este cronista entrañable de la actualidad de la villa avilesina cursó el Bachillerato en el Instituto Carreño Miranda y Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Ya licenciado, comenzó una larga carrera periodística que le llevó a trabajar en La Voz de Avilés, La Voz de Asturias, la agencia Europa Press y El Correo

Álvarez de Lorenzana, Juan

Álvarez de Lorenzana, Juan

Periodista y político nacido en Oviedo el 29 de agosto de 1818. En 1837 ingresa como abogado en la Audiencia y es nombrado profesor sustituto de Economía Política. En 1846 se incorpora al Colegio de Abogados de Oviedo. Durante estos primeros años colabora en el periódico El Nalón con varios artículos de temática jurídica y sociológica. Por estas fechas se traslada a Madrid y, gracias a los también asturianos Alejandro Mon y Pedro José Pidal, cons

Álvarez del Busto, Juan Luis

Álvarez del Busto, Juan Luis

Juan Luis Álvarez del Busto (Cudillero, 26 de marzo de 1951), Cronista Oficial de Cudillero, es hijo de Juan Luis Álvarez Bravo (Totó), nieto de Elvira Bravo Fernández-Ahuja y biznieto de Agustín Bravo Fernández de la Muria (Roque), todos ellos de tan entrañable vinculación al acontecer histórico-cultural de la villa pixueta. Desde muy joven –tenía 19 años- e influido por Elvira Bravo, se entregó con tesón al estudio y la divulgación de los valor

Álvarez del Manzano, Faustino

Álvarez del Manzano, Faustino

Catedrático y tratadista de Derecho Mercantil nacido en Oviedo (Asturias) el 23 de noviembre de 1851. Se graduó de bachiller en Artes en 1868, alcanzando el doctorado en Derecho Civil y Canónico en 1871; en este mismo año es nombrado profesor auxiliar de Teoría y Práctica de la redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales, y en el siguiente de Derecho Civil, Mercantil y Penal en la Facultad ovetense. Su discurso de apertura del cur

Álvarez del Valle, Menchu

Álvarez del Valle, Menchu

Dedicación profesional: Locutora de radio. María del Carmen «Menchu» Álvarez del Valle (Santander, 16 de enero de 1928) es una periodista radiofónica española y abuela paterna de la reina de España, Letizia Ortiz Rocasolano. Considerada una de las voces más populares de la radio asturiana, tiene dos hermanas: Flora (* 1921) y María Sol, «Marisol del Valle» (* 1935), Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, también periodista radiofónica

Álvarez García, María Teresa

Álvarez García, María Teresa

La periodista y escritora María Teresa Álvarez García nació el 27 de octubre de 1945 en la villa de Candás, capital del concejo o municipio asturiano de Carreño. Esta licenciada en Ciencias de la Información fue la primera mujer en trabajar como cronista deportiva en la radio asturiana y la primera presentadora del programa regional de Televisión Española (TVE) en Asturias. Trabajó de prácticas en el diario El Comercio de Gijón, colaboró con el t

Álvarez Mesa, Florentino

Álvarez Mesa, Florentino

Este periodista, padre de Horacio Álvarez Mesa (abogado y escritor), nació en Avilés (Asturias) en 1846. Pasó algunos años de la niñez en Madrid, pero cursó todo el bachillerato en Asturias, residiendo en su villa natal, donde se dedicó al periodismo, apareciendo sus primeros escritos en El Eco de Avilés en 1886. Tres años más tarde fundó el semanario La Luz de Avilés, que se publicó hasta 1890 y en el que firmaba sus escritos políticos de tenden

Álvarez Pinedo, María Blanca

Álvarez Pinedo, María Blanca

María Blanca Álvarez Pinedo, archivera nacida en Villanueva de Córdoba, en 1931. Fue directora del Archivo Histórico Provincial de Asturias —con sede en su capital, la ciudad de Oviedo— desde 1971 hasta su jubilación en 1996. En esta época fue la gran impulsora de la elaboración del censo de archivos y fondos documentales del Principado, lo que supuso una labor esencial para conocer los archivos radicados en la comunidad autónoma asturiana y sus

Álvarez Rodríguez, Armando

Álvarez Rodríguez, Armando

Catedrático nacido en Tapia de Casariego (Asturias) el 24 de septiembre de 1872. Al pasar a Oviedo su padre, el catedrático Justo Álvarez Amandi, marcha con la familia a esta ciudad, donde cursa estudios en el Instituto y en la Facultad de Derecho, licenciándose en 1893. Terminó el doctorado en Madrid en 1895. En 1922 alcanzó por oposición la cátedra de Derecho canónico de La Laguna (Tenerife), ocupándose después de esta misma cátedra en la Unive

Álvarez-Buylla y González-Alegre, Adolfo

Álvarez-Buylla y González-Alegre, Adolfo

Este catedrático, sociólogo y escritor, hermano de Arturo (médico y escritor) y de Plácido (militar y escritor), nació en Oviedo (Asturias) el 1 de diciembre de 1850. Estudió bachillerato en el instituto de su ciudad de nacimiento y se graduó en 1865; funda, junto con otros ovetenses, el Fomento de las Artes, institución destinada a la enseñanza primaria de los obreros, y por mucho tiempo es profesor en las materias más dispares, al lado de aboga

Álvarez-Buylla y Lozana, Benito

Álvarez-Buylla y Lozana, Benito

Este catedrático, hermano de Plácido (diplomático y escritor) y de Vicente (diplomático y escritor), nació en Oviedo (Asturias) el 23 de febrero de 1879. En la capital asturiana realizó sus estudios elementales y universitarios, iniciándose también en el periodismo al fundar, junto con Ramón Pérez de Ayala y Román Álvarez, un periódico satírico titulado El Leño, de muy corta duración por razones que el mismo Benito Álvarez-Buylla resume así: «Al